viernes, 26 de febrero de 2010

Definiciones industria Farmaceutica

Son de uso frecuente en la industria farmacé utica los té rminos siguientes:
Los productos bioló gicos son vacunas bacterianas y virales, antígenos, antitoxinas y productos aná logos, sueros, plasmas y otros productos hemoderivados para la protecció n o tratamiento terapé utico de humanos y animales.
Los principios activos son las sustancias activas utilizadas para fabricar formas galé nicas, procesar piensos animales medicados o preparar tratamientos recetados.
Los productos de diagnó stico ayudan a diagnosticar enfermedades y alteraciones en humanos y animales. Puede tratarse de productos químicos inorgá nicos para examinar el tracto gastroin- testinal, productos químicos orgá nicos para visualizar el sistema circulatorio y el hígado, a compuestos radiactivos para medir las funció n de un sistema orgánico.
Los fá rmacos son sustancias dotadas de propiedades farmacoló gicas en humanos y animales. Se mezclan con otras sustancias, como los excipientes farmacé uticos, para obtener medicamentos. Los productos farmacé uticos de venta con receta son agentes bioló gicos y químicos para la prevenció n, diagnó stico y trata- miento de enfermedades y alteraciones de humanos y animales. Se dispensan por prescripció n de un mé dico, farmacé utico o veterinario.
Los excipientes son componentes inertes que se combinan con principios activos para obtener una forma galé nica. Pueden afectar a la velocidad de absorció n, disolució n, metabolismo y distribució n en humanos y animales.
Las especialidades farmacé uticas publicitarias son fá rmacos, de venta en farmacias o en estos establecimientos, que no requieren la prescripció n de un mé dico, farmacé utico o veterinario.
Se denomina farmacia la ciencia que estudia el modo de preparar y dispensar fá rmacos para prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades o alteraciones en humanos y animales.
La farmacociné tica es el estudio de los procesos metabó licos relacionados con la absorción, distribución, biotransformació n y eliminació n de un fá rmaco en humanos y animales.
La farmacodinamia es el estudio de la acció n de un fá rmaco en relació n con su estructura química, su lugar de acció n y sus consecuencias bioquímicas y fisioló gicas en humanos y animales.

jueves, 25 de febrero de 2010

Productos químicos industriales

Se utilizan productos químicos industriales en la investigació n y desarrollo de principios activos y en la fabricación de sustancias base y de productos farmacé uticos terminados. Se trata de materias primas que sirven de reactivos, catalizadores y disolventes. Su utilización está determinada por los procesos y las operaciones específicas de fabricación. Muchos de ellos pueden ser peligrosos para los trabajadores. Por este motivo, las organizaciones gubernamentales, té cnicas y profesionales (ACGIH) han establecido límites de exposició n profesional, como el Valor Límite Umbral (TLV).

miércoles, 24 de febrero de 2010

Productos químicos industriales peligrosos y sustancias relacionadas con fármacos

Son muchos los agentes bioló gicos y químicos que se han descubierto, desarrollado y utilizado en la industria farmacé utica(Hardman, Gilman y Limbird 1996; Reynolds 1989). Por otra parte, las industrias farmacé utica, bioquímica y de productos químicos orgá nicos sinté ticos comparten numerosos procesos de fabricación; no obstante, la industria farmacé utica destaca por la mayor diversidad, la menor escala y la especificidad de sus aplicaciones. Debido a que su objetivo primario es producir sustancias con actividad farmacoló gica, muchos agentes utilizados en la I+D y fabricació n farmacé utica son peligrosos para los trabajadores. En consecuencia, deben establecerse medidas de control adecuadas para proteger a los trabajadores de los productos químicos industriales y los principios activos durante las operaciones de I+D, fabricació n y control de calidad (OIT 1983; Naumann y cols. 1996; Teichman, Fallon y Brandt-Rauf 1988).
La industria farmacé utica utiliza agentes bioló gicos
(p. ej., bacterias y virus) en muchas aplicaciones especiales, como la producció n de vacunas, los procesos de fermentació n, la obtención de productos hemoderivados y la biotecnología. Estos agentes no se consideran en el presente artículo debido a sus aplicaciones farmacé uticas singulares, si bien se dispone de referencias adecuadas (Swarbick y Boylan 1996). Por su parte, los agentes químicos se pueden clasificar en dos grupos: productos químicos industriales y sustancias relacionadas con fá rmacos
(Gennaro 1990), que pueden ser materias primas, productos intermedios o productos terminados. Se presentan situaciones especiales cuando los productos químicos industriales o los principios activos se utilizan en laboratorios de I+D, ensayos de control y garantía de calidad, ingeniería y mantenimiento, o cuando se generan como subproductos o residuos.

martes, 23 de febrero de 2010

Análisis de los riesgos de los procesos: El mé todo Estudio de riesgos y aná lisis funcional de operabilidad (HAZOP)

El mé todo Estudio de riesgos y aná lisis funcional de operabilidad
(HAZOP) se utiliza normalmente en las industrias química y petrolífera. Requiere un equipo interdisciplinar dirigido por un experto. El equipo utiliza palabras guía específicas que le sirven de directriz, tales como “no”, “aumento”, “disminución” e “inverso”, que se aplican sistemá ticamente junto a las variables clave (presión, temperatura, flujo, etc.) para identificar las conse- cuencias de las desviaciones con respecto al diseño previsto para los procesos, equipos y operaciones en aná lisis.

lunes, 22 de febrero de 2010

Análisis de los riesgos de los procesos: El metodo “Lista de control”

El metodo “Lista de control” es similar al método “¿Qué ocurriría si…?”, a excepció n de que en é ste se utiliza una lista de control previamente elaborada y específica para la operació n, los materiales, el proceso y el equipo en cuestión. Es un mé todo ú til cuando se realizan las revisiones previas a la puesta en marcha una vez finalizada la construcció n inicial o despué s de importantes ciclos de parada o adiciones a la unidad de procesado. Cuando se analizan unidades idé nticas en su construcció n, materiales, equipos y procesos, se emplea por lo comú n una combinació n de los métodos “¿Qué ocurriría si…?” y “Lista de control”.

domingo, 21 de febrero de 2010

Análisis de los riesgos de los procesos: El método “¿Qué ocurriría si…?

El método “¿Qué ocurriría si…?”, en el que se plantean una serie de preguntas para revisar las situaciones de riesgo potencial y las posibles consecuencias. Suele emplearse cuando se examinan las modificaciones o cambios propuestos al proceso, los materiales, el equipo o la instalació n.

sábado, 20 de febrero de 2010

Los combustibles y su manipulación (I)

El proceso que comienza con la extracción del mineral de uranio y termina con la eliminación final del combustible usado y todos sus residuos se conoce con el nombre de ciclo de combustible nuclear. Hay muchas variaciones en los ciclos de combustible dependiendo del tipo de reactor de que se trate y del diseño de las medidas de eliminación del calor en el núcleo.
Los ciclos de combustible básicos de los reactores PWR y BWR son casi idénticos, diferenciándose solamente por los niveles de enriquecimiento y por el diseño detallado de los elementos combustibles. Las etapas que comprende, habitualmente en diferentes lugares e instalaciones, son las siguientes:

• extracción y trituración del uranio para producir un óxido de uranio (U3O8);
• transformación del uranio en hexafluoruro de uranio (UF6);
• enriquecimiento;
• fabricación del combustible, que comporta la transformación del uranio en dióxido de uranio (UO2), la producción de gránulos de combustible, la fabricación de barras de combus- tible de longitud igual a la altura del núcleo del reactor, y la fabricación de montajes de combustible compuestos de unas
200 barras de combustible por montaje dispuestas en cuadro;
• instalación y servicio en una central nuclear;
• reprocesado o almacenamiento temporal;
• envío del combustible usado o de los residuos del enriqueci- miento a un depósito federal/centralizado;
• eliminación eventual, que todavía está en fase de desarrollo.

viernes, 19 de febrero de 2010

Tipos de centrales nucleares y características: Los reactores reproductores de neutrones rápidos (FBR: fast-breeder reactors)

Los reactores reproductores de neutrones rápidos (FBR: fast-breeder reactors) necesitan material fisible enriquecido del orden de un 20 % y mantienen la reacción de fisión en cadena principalmente absorbiendo los neutrones rápidos producidos en el proceso de fisión. Estos reactores no necesitan un moderador para lentificar los neutrones y pueden utilizar los neutrones sobrantes para criar plutonio 239, potencialmente útil como combustible para reactores. Pueden producir más combustible del que consumen. Aunque se han construido varios reactores de este tipo para producir electricidad en nueve países de todo el mundo, las dificultades técnicas y prácticas relacionadas con el uso de refrigerantes metálicos líquidos (sodio) y con su altísimo consumo calorífico han provocado una pérdida de interés. Actualmente, sólo hay tres o cuatro reactores de neutrones rápidos refrigerados con metal líquido (LMFBR: liquid metal fast breeder reactors) en funcionamiento en todo el mundo, que producen en total menos de 1.000 megawatios de electricidad (MWe), y que se están poniendo fuera de servicio gradualmente. Sin embargo, el desa- rrollo de la tecnología de los reactores de neutrones rápidos ha sido considerable y la documentación existente permitiría utili- zarlos en el futuro si fuera necesario.

jueves, 18 de febrero de 2010

Tipos de centrales nucleares y características: Los reactores refrigerados con agua ligera y moderados con grafito (LWGR:

(LWGR) light water graphite reactors) son un híbrido de varios sistemas de energía nuclear. Las únicas centrales eléctricas de este tipo que funcionan en la actualidad son los reactores RBMK ubicados en la antigua Unión Soviética, en concreto en Rusia, Ucrania y Lituania. En los reactores RBMK, el agua refrigerante normal asciende por canales (tuberías) de refrigeración verticales que contienen el combustible y entra en ebulli- ción en el interior del núcleo. El vapor producido en el núcleo se alimenta directamente al turbogenerador, igual que en un BWR. El grafito moderador que rodea los canales de refrigeración se encuentra a una temperatura de trabajo suficientemente supe- rior a la del refrigerante, de modo que el calor generado en el grafito por la moderación de los neutrones es eliminado por los canales de refrigeración. Los reactores RBMK son de gran tamaño y tienen muchos canales de refrigeración (1.500).

miércoles, 17 de febrero de 2010

RIESGOS PROFESIONALES Y • CONTROLES (IV)

La producció n de papel en fá bricas de papel reciclado produce generalmente má s polvo que en las de papel convencional que utilizan pasta recié n producida. La exposició n a los microorganismos tiene lugar desde el comienzo(recogida y clasificación del papel) hasta el final (producció n de papel) de la cadena de producción, pero, en cambio, la exposició n a los agentes químicos no es tan importante.
Las fá bricas de pasta y de papel emplean un numeroso personal de mantenimiento al servicio de su equipo de fabricación: carpinteros, mecá nicos de instrumentos, electricistas, aisladores, maquinistas, instrumentistas, albañ iles, mecá nicos, reparadores de má quinas, pintores, especialistas en tuberías, mecá nicos de refri- geració n, estañ adores, soldadores, etc. Ademá s de las exposi-
ciones específicas de sus tareas (vé anse los capítulos Metalurgia
y metalistería y Guía de profesiones), estos profesionales está n expuestos
a cualquiera de los peligros relacionados con las operaciones antes descritas. Como los procedimientos se han automatizado y compartimentado má s, las operaciones de mantenimiento, limpieza y control de calidad se han convertido en las má s expuestas. Las paradas totales de la fá brica, para limpiar los reac- tores y las má quinas, son tema de una gran relevancia. Depen- diendo de la organizació n establecida, estas operaciones se llevan
a cabo por el personal de mantenimiento o de producció n, aunque es normal la subcontratació n de personal ajeno a la fá brica, que es comú n que tengan menos servicios de apoyo de salud y seguridad en el trabajo.
Ademá s de las exposiciones propias del proceso, las opera- ciones de las fá bricas de pasta y de papel implican algunos riesgos notables para el personal de mantenimiento. Como las operaciones de producció n de elaboració n de la pasta, las de recuperació n y de las calderas, implican la generació n de un alto grado de calor, se utiliza ampliamente el amianto para aislar conducciones y reactores. El acero inoxidable es de uso comú n en los reactores y conducciones de las operaciones de producció n de pasta, recuperació n y blanqueo, extendiéndose en algunas a la fabricació n de papel. Sabido es que la soldadura de este metal genera humos de cromo y níquel.
En las paradas de mantenimiento, se aplican pulverizaciones con componentes de cromo para proteger contra la corrosió n el fondo y las paredes de las calderas de recuperació n durante las operaciones de arranque. A menudo se han realizado medidas de control de calidad en la línea de producció n, utilizando medi- dores de infrarrojos y de radioisó topos. Aunque los medidores está n normalmente bien protegidos, los instrumentistas que los manejan pueden estar expuestos a radiaciones.
También pueden darse ciertas exposiciones especiales entre los operarios en otras operaciones de apoyo de la fá brica. Los operarios de las calderas de vapor manejan cortezas, residuos de madera y lodos, todo ello procedente de los sistemas de trata- miento de los residuos.
En fá bricas má s antiguas, los operarios sacan la ceniza del fondo de las calderas y vuelven a precintarlas aplicando una mezcla de cemento y amianto alrededor de la parrilla. En las calderas modernas, este proceso está automatizado. Cuando la caldera se alimenta de material a un nivel demasiado elevado de humedad, los trabajadores está n expuestos a bocanadas de productos parcialmente quemados. Los trabajadores responsa- bles del tratamiento de aguas pueden quedar expuestos a productos químicos como el cloro, la hidracina y resinas varias. A causa de la reactividad del ClO2, el generador de ClO2 se sitúa habitualmente en un á rea restringida y el operario se coloca en una sala de control remoto, desplazá ndose para recoger muestras y dar servicio al filtro. El clorato só dico (un oxidante fuerte) utilizado para generar ClO2 se puede volver peligrosamente inflamable si se derrama sobre cualquier material orgá nico o inflamable y se seca. Cualquier vertido debe ser humedecido antes de proceder a la labor de mantenimiento, y todo el equipo debe ser limpiado a fondo con posterioridad. Las ropas mojadas deben mantenerse así, y separadas de la ropa de calle, hasta su lavado.

martes, 16 de febrero de 2010

RIESGOS PROFESIONALES Y • CONTROLES (III)

Las operaciones de preparació n de la pasta química dan lugar a la exposición a los productos químicos de la digestión, así como a los subproductos gaseosos del proceso de cocción, entre ellos compuestos de azufre reducido (pasta kraft) y oxidado (pasta al sulfito), y compuestos orgá nicos volá tiles. La formació n de gases depende de determinadas condiciones de la operació n: la especie de la madera utilizada; la cantidad de madera transformada en pasta; la cantidad y la concentració n del licor blanco aplicado; el tiempo requerido para la formació n de la pasta; y la temperatura má xima alcanzada. Ademá s del cierre automático de las vá lvulas del digestor y de las salas de control para los operarios, otras precauciones para estas zonas son la ventilación localizada de los escapes en la batería de digestores discontinuos y en los tanques de soplado, capaces de ventilar a la misma velocidad a la que los reactores liberan los gases; la aplicación de presión negativa, para evitar los escapes en las calderas de recuperación y en las torres á cidas de sulfito-SO2, la ventilación total o parcial de los lavaderos despué s de la digestión; la instalación de detectores continuos con alarmas en los lugares donde pueden producirse escapes, y los planes de formación de respuesta para emergencias. Los trabajadores que recogen muestras y realizan pruebas deben tomar precauciones ante las potenciales exposiciones a los ácidos y cá usticos reaccionantes y a los vapores residuales, y ante la posibilidad de reacciones secunda- rias debidas a la producció n de sulfuro de hidró geno(H2S)
gaseoso si el licor negro de la pasta kraft entra en contacto con
los á cidos (por ejemplo, en las aguas de alcantarillado).
En las zonas de recuperación de reactivos químicos, por encima de 800 C, puede haber productos y subproductos
químicos resultantes de reacciones á cidas y bá sicas. Las obliga- ciones del puesto de trabajo pueden requerir que los trabaja- dores entren en contacto directo con estos agentes químicos, lo cual exige llevar la ropa de trabajo adecuada. Por ejemplo, hay que recoger la mezcla fundida que queda en la base de las calderas, y que, al salpicar entrañ a el consiguiente riesgo de quemaduras, té rmicas y químicas. Asimismo se produce polvo cuando se añ ade sulfato só dico al licor negro concentrado, y cualquier fisura o abertura libera gases sulfurosos muy nocivos (y potencialmente letales). La posibilidad de una explo- sió n de la solució n acuosa siempre existe en las inmediaciones de la caldera de recuperació n. Escapes de agua en las paredes de la caldera han dado lugar a muchas explosiones fatales. Los calderas de recuperació n deben pararse al menor síntoma de escape, y es preciso tener previstos procedimientos para el tras- lado del material fundido. La carga de cal y otras sustancias cá usticas se debe hacer con transportadores cerrados y venti- lados, elevadores y arcones de almacenaje.
En las plantas de blanqueo, los trabajadores está n expuestos a los agentes blanqueantes y a las sustancias organocloradas y otros subproductos. Las variables del proceso, como la fuerza de los productos blanqueantes, el contenido de lignina, la tempera- tura y la consistencia de la pasta, se vigilan constantemente, y es preciso recoger muestras y hacer pruebas de laboratorio. A causa del peligro que encierran muchos de los agentes blanqueantes utilizados, los detectores continuos con alarma deben estar siempre dispuestos y hay que dotar de má scaras de emer- gencia a todos los trabajadores, que deben ensayar los procedi- mientos de respuesta en caso de emergencia. La instalació n de campanas cerradas con salida de gases propia es una medida de control normal en la zona superior de cada torre de blanqueo y en cada fase de lavado.
La exposició n a los agentes químicos en la sala de má quinas de una fá brica de pasta o de papel incluye el transporte de los productos de la planta de blanqueo, de los aditivos utilizados en la fabricació n de papel y de la mezcla química a las aguas resi- duales. Hay polvos (celulosa, aprestos, revestimientos) y gases de escape del equipo mó vil en el “extremo seco” y en la operaciones finales. La limpieza entre series sucesivas de producció n debe realizarse con disolventes, á cidos y á lcalis. Los controles en esta zona deben incluir el cerramiento total del á rea de secado de hojas, el cerramiento ventilado de las zonas donde los aditivos se descargan, pesan y mezclan; el empleo de los aditivos en solución líquida, mejor que en forma de polvo; la utilización de tintas y colorantes disueltos en agua, mejor que en disolventes, y la eliminació n del uso de aire comprimido para barrer los recortes de papel y el papel de desecho.

lunes, 15 de febrero de 2010

RIESGOS PROFESIONALES Y • CONTROLES (II)

Los riesgos vinculados a los puntos de atrapamiento, las superficies mojadas, la maquinaria en movimiento y los puntos elevados son normales en las operaciones de una fá brica de pasta y de papel. Son esenciales las defensas de las cintas transportadoras y de las partes mó viles de las má quinas, la rá pida limpieza de los derrames, la disponibilidad de superficies de paso que permitan un rá pido drenaje y la dotació n de barandillas en los pasillos adyacentes a las líneas de producció n y en las alturas. Deben establecerse mecanismos de bloqueo para el mantenimiento de las cintas transportadoras de astillas y de los rodillos de las má quinas de papel y de cualquier maquinaria con partes mó viles. En relació n con el equipo mó vil utilizado en el almacenamiento de astillas, así como en los muelles y zonas de embarque, durante el almacenamiento y en otras operaciones debe haber una protecció n contra vuelcos, una buena visibilidad y señ ales acú sticas; las zonas de paso para vehículos y peatones deben estar claramente marcadas y señ alizadas.
El ruido y el calor son tambié n riesgos ubicuos. Como se ha descrito, el mayor avance té cnico es el aislamiento del trabajador, normalmente posible en las zonas de preparació n de la madera, de preparació n de la pasta, de blanqueo y de producció n de papel. Tambié n existen cabinas aisladas con aire acondicionado para el equipo mó vil utilizado en el apilamiento de astillas y en otras operaciones al aire libre. Fuera de estos lugares, los trabaja- dores han de utilizar equipo de protecció n auditiva. En el trabajo en los procesos de elevadas temperaturas o en zonas al aire libre y en las operaciones de mantenimiento de reactores, los trabaja- dores deben tener la formació n precisa para reconocer los síntomas del estré s ocasionado por el calor; en estas zonas, la planificació n del trabajo debe contemplar períodos de aclimata- ció n y de descanso. El tiempo frío provoca riesgos de congelación en tareas al aire libre, aparte de producir neblina cerca de los apilamientos de astillas, que se mantienen templadas.
En los primeros pasos de la preparació n de la pasta y en las operaciones de preparació n de la madera hay que contar con los riesgos vinculados a la madera, a sus extractos y a los microorganismos asociados. La prevenció n dependerá de cada operació n concreta y puede consistir en la instalació n de cabinas para los operarios, el cerramiento y ventilación de las sierras y las cintas transportadoras, y de los depó sitos de astillas así como un stock bajo de astillas. El empleo de aire comprimido para eliminar el polvo de la madera propicia exposiciones considerables que deben evitarse.

domingo, 14 de febrero de 2010

Procesos de producción IV

Las instalaciones que se utilizan para criar vacas, ovejas y cabras suelen clasificarse en confinadas o no confinadas. Son instalaciones en confinamiento las cuadras, cobertizos, establos, corrales (zonas donde se guarda, clasifica y apiña el ganado), los vallados y los canalones de trabajo y carga. Las instalaciones no confinadas son los pastos u operaciones en campo abierto. Las instalaciones para alimentar a los animales consisten en depósitos (silos verticales y horizontales), molinos y equipos de mezcla, almiares, equipo de transporte (como barrenas y grúas), tarimas para alimentación, fuentes de agua y suministradores de minerales y de sal. Además, puede proporcionarse protección contra el sol mediante sombrajos, árboles o enrejados. Otras instalaciones son los rascadores para el control de parásitos, los comederos muy bajos (para que coman los terneros o los corderos sin que lleguen los adultos), comederos individuales, los refugios para crías, los portalones para proteger al ganado y los establos para tratar a los animales. Pueden vallarse los pastos, incluso con alambrado de púas o con vallas eléctricas. Para guardar cabras pueden hacer falta mallas de alambrado. Los animales criados en libertad deben ir en rebaños para poder controlar sus movimientos; las cabras pueden estar atadas, pero han de tener sombra. Para el control de parásitos en grandes rebaños se emplean tanques de inmersión (Gillespie 1997).

sábado, 13 de febrero de 2010

Procesos de producción III

El control de enfermedades y parásitos en vacas, ovejas y cabras forma parte integral del proceso de cría de ganado y requiere estar en contacto con los animales. Las visitas de rutina de un veterinario al rebaño son una parte importante de este proceso, como lo es la observación de las constantes vitales. La vacunación periódica frente a determinadas enfermedades y la puesta en cuarentena de los animales enfermos también son importantes. Los parásitos externos son moscas, piojos, sarna, ácaros y garrapatas. Una forma de controlarlos son los productos químicos. Los plaguicidas se aplican por pulverización o mediante etiquetas impregnadas de insecticida que se aplican a las orejas. Las moscas ponen sus huevos en el pelo del ganado, y sus larvas, los gorgojos, se entierran en la piel. Una forma de controlar a los gorgojos son los plaguicidas sistémicos (que se pulverizan por el cuerpo con un aerosol, por inmersión o añadiéndolos a los alimentos). Los parásitos internos, como los nematelmintos y platelmintos, se controlan con medicamentos, antibióticos o purgantes (administración oral de un medicamento líquido). El saneamiento también es una estrategia para el control de las enfermedades infecciosas y de las infestaciones parasitarias (Gillespie 1997).
El esquilado de animales vivos ayuda a mantenerlos limpios o cómodos y los prepara para las exhibiciones en las ferias. Pero se puede retirar el pelo de los animales vivos para usarlo como producto, como la lana de las ovejas o el moer de las cabras. El esquilador lleva al animal a un establo, lo sube a un altillo y los
pone boca abajo para la operación de esquilado, sujetándolo por las patas. Los cortadores de pelo y los esquiladores de ovejas usan tijeras manuales o trasquiladoras a motor para cortar el pelo. Habitualmente, las trasquiladoras a motor son eléctricas. Antes de esquilar y también como parte de la preparación para la gestación, se marca y limpia a las ovejas (es decir, se elimina el pelo en el que han quedado heces incrustadas). La trasquiladora se ajusta a mano en función de la calidad y la hebra del pelo. Luego se comprime en balas para su transporte, mediante dispo sitivos manuales o con pistones hidráulicos.


viernes, 12 de febrero de 2010

Procesos de producción II

La producción intensiva de grandes cantidades de vacas depende de diversas operaciones interrelacionadas. Una es el sistema de vaca-ternera, que implica el mantenimiento de un rebaño de vacas. Estas son cubiertas por toros o por inseminación artificial para producir terneras que, una vez deste- tadas, son vendidas a los ganaderos correspondientes, que las crían para sacrificio. Los machos son castrados para el mercado de matanza; un ternero castrado recibe el nombre de novillo. Los criadores de razas puras mantienen los rebaños de animales de cría, incluidos los toros, que son animales muy peligrosos.
Las ovejas se cuidan en pastos o en granjas. En los pastos es frecuente que haya de 1.000 a 1.500 cabezas. En las granjas, la producción suele ser pequeña y, habitualmente, un negocio secundario. Las ovejas se crían por la lana o por los corderos. Estos no tienen cola, y la mayor parte de los machos son castrados. Algunas empresas se especializan en criar carneros para obtener razas puras.
Las cabras se crían en pastos o en pequeñas explotaciones para obtener su piel, leche y carne. Los criadores de razas puras tienen pequeñas explotaciones donde crían carneros con fines reproductivos. Existen razas específicas para cada uno de estos productos. A las cabras se les quitan los cuernos, y se castra a la mayor parte de los machos. Las cabras se alimentan de brotes,ramitas y hojas de arbustos, por lo que también pueden ser utilizadas para controlar los arbustos en un rancho o en una explotación.
Otros procesos importantes que forman parte de la cría de vacuno, ovino y caprino son la alimentación, el control de enfermedades y parásitos, el esquilado de la lana y el trasquilado. El proceso de ordeño y el de eliminación de residuos se abordan en otros artículos de este capítulo.
Las vacas, ovejas y cabras se alimentan de diversas maneras, como el pasto, el heno o el ensilaje. El pasto es la forma más barata de aportar forraje a los animales. Los animales suelen pacer en dehesas, campos sin cultivar o en los que se ha recolectado el maíz, y en los que quedan residuos, como los tallos de la planta. El heno suele recolectarse en el campo y almacenarse suelto en balas. La operación de alimentación consiste en pasar el heno de los almiares a campo abierto o a comederos en los que se alimentan los animales. Algunos cultivos, como el maíz, se recolectan y se convierten en ensilaje. Habitualmente, el ensilaje es trasladado por medios mecánicos a los pesebres para que se alimenten los animales.

jueves, 11 de febrero de 2010

Trabajo forestal manual - Riesgos relacionados con las herramientas

El ruido, las vibraciones, los gases de escape, etcétera, no suelen causar problemas en el trabajo forestal manual. Los impactos que se producen al golpear nudos duros mientras se está escandalando un árbol con un hacha o al golpear piedras mientras se plantan árboles pueden provocar problemas en codos y manos.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Trabajo forestal manual - Clima

El trabajo al aire libre, sujeto a condiciones climáticas, es tanto positivo como negativo para el trabajador forestal. El aire fresco en un clima agradable está muy bien, pero en condiciones desfavorables pueden surgir problemas.
Trabajar en un clima caliente pone presión al trabajador forestal que realiza trabajos pesados. Entre otras cosas, la frecuencia cardíaca aumenta para mantener la temperatura corporal baja. Sudar conlleva la pérdida de fluidos corporales. El trabajo pesado a altas temperaturas supone que un trabajador puede necesitar beber 1 litro de agua por hora para mantener el equilibrio de los fluidos corporales.
En un clima frío, los músculos no funcionan bien. Aumenta el riesgo de sufrir lesiones musculosqueléticas y accidentes.

Además, el gasto energético aumenta notablemente, ya que sólo mantenerse caliente cuesta mucha energía.
Las condiciones lluviosas, sobre todo en combinación con el frío, entrañan un mayor riesgo de accidente, ya que es más difícil sujetar las herramientas. También suponen un enfriamiento del cuerpo aún mayor.
Para que el trabajador forestal se mantenga caliente y seco es esencial que disponga de ropa adecuada para diferentes condiciones climáticas. En climas calientes sólo se requiere ropa muy ligera. Entonces resulta bastante problemático utilizar calzado y ropa que le proteja suficientemente contra espinas, golpes de ramas y plantas irritantes. Los alojamientos deben disponer de instalaciones suficientes para lavar y secar la ropa. La mejora de las condiciones en los campamentos ha reducido mucho los problemas de los trabajadores en muchos países.
Establecer límites de condiciones climáticas aceptables para trabajar basándose exclusivamente en la temperatura es muy difícil. En primer lugar, la temperatura varía bastante de un lugar del bosque a otro. El efecto sobre la persona depende además de muchas otras cosas, como la humedad, el viento y la ropa.

martes, 9 de febrero de 2010

RIESGOS PARA LA SEGURIDAD FISICA

El clima, el ruido y la vibración son riesgos físicos comunes en el trabajo forestal. La exposición a riesgos físicos varía en gran medida en función del tipo de trabajo y de equipo utilizado. El siguiente comentario se concentra en el aprovechamiento forestal y considera el trabajo manual y el trabajo motorizado (sobre todo motosierras) y las operaciones mecanizadas.

lunes, 8 de febrero de 2010

Riesgos y su prevención de La industria del Cacao

Aunque la elaboración del cacao suele automatizarse de modo que requiere un escaso contacto manual y se mantiene un nivel de higiene elevado, la gran mayoría de los trabajadores de esta industria están expuestos de todos modos a diversos riesgos profesionales.
El ruido y la vibración excesiva son problemas observados en toda la cadena de producción, puesto que, con el fin de evitar un acceso sencillo al producto de roedores e insectos, los almacenes cerrados se construyen con la maquinaria suspendida sobre plataformas metálicas. Tales equipos deben someterse a rutinas de mantenimiento y ajuste apropiadas. Deben instalarse disposi- tivos antivibratorios. Es necesario aislar la maquinaria ruidosa o utilizar barreras para la atenuación del sonido.
En el proceso de fumigación, se utilizan pastillas de fosfato de aluminio; si éstas entran en contacto con aire húmedo, se libera fosfamina. Se recomienda que los granos permanezcan cubiertos de 48 a 72 horas durante y después de las sesiones de fumigación. Deben tomarse muestras del aire antes de volver
a acceder al lugar de depósito.
El funcionamiento de las trituradoras, las prensas hidráulicas y los equipos de secado genera un nivel elevado de calor y ruido, y la intensidad del primero aumenta en función del tipo de construcción de los edificios. No obstante, pueden adoptarse nume- rosas medidas de seguridad: utilización de barreras, aislamiento de las operaciones, aplicación de programas de horas de trabajo y descansos, disponibilidad de bebidas, utilización de ropas adecuadas y aclimatación apropiada de los trabajadores. En las áreas reservadas a los productos terminados, donde la temperatura media alcanza los 10 °C, los miembros del personal deben emplear una vestimenta adecuada y someterse a períodos de trabajo de 20 a 40 minutos. El proceso de aclimatación también es importante. Es necesario establecer períodos de descanso en áreas acondicionadas.

En las tareas de recepción del producto, en las que se almacena las materias primas y la totalidad de productos terminados son envasados, la maquinaria y los procedimientos inadecuados desde un punto de vista ergonómico son habituales. Los equipos mecanizados deben sustituir a la manipulación manual siempre que sea posible, ya que el movimiento y transporte de cargas puede causar lesiones, los artículos pesados pueden golpear a los trabajadores y pueden producirse accidentes debido a la utilización de maquinaria desprovista de los protectores pertinentes.
Los procedimientos y los equipos deben evaluarse desde una perspectiva ergonómica. Las caídas debidas al estado resbala- dizo de los suelos también constituyen un motivo de preocupa- ción. Además, hay otras actividades, como la trituración de los granos y la molienda y la producción de polvo de cacao, en las que se genera un nivel elevado de polvo orgánico. Deben instalarse sistemas adecuados de ventilación por dilución o de extracción localizada y los procesos y las operaciones deben aislarse según convenga.
Se recomienda encarecidamente la formulación de un programa riguroso de prevención de riesgos ambientales, combinada con la aplicación de un sistema regular de prevención de incendios y seguridad, una protección adecuada de la maquinaria y el establecimiento de las normas de higiene apropiadas. Las señales y los folletos informativos que se determinen deben colocarse en lugares bien visibles y deben distribuirse a cada trabajador los equipos y los dispositivos de protección personal pertinentes. En cuanto al mantenimiento de la maquinaria, debe establecerse un programa de procedimientos de bloqueo y carteles de advertencia para evitar lesiones.

domingo, 7 de febrero de 2010

Visión general del proceso

El método industrial de elaboración del cacao comprende varias fases. Comienza con el almacenamiento de la materia prima en los locales adecuados, donde es fumigada para evitar la proliferación de roedores e insectos. A continuación, se inicia el proceso de limpieza de los granos, con el fin de eliminar los objetos extraños y los residuos. Después, las semillas se secan para extraer el exceso de humedad hasta que se alcanza un nivel ideal. La fase siguiente consiste en la trituración de los granos encaminada a separar la cáscara del núcleo y, posteriormente, se procede al tostado, que consiste en el calentamiento de la parte interior del grano.
El producto resultante, que adopta la forma de pequeñas partículas, se somete al proceso de molienda, para convertirse en una pasta líquida que, a su vez, filtrada y solidificada en cámaras de refrigeración y vendida como pasta.
La mayoría de las empresas que realizan la molienda suelen separar el licor a través de un proceso de prensado, hasta que extraen la grasa y la convierten en dos productos finales: manteca de cacao y torta de cacao. La torta se empaqueta en piezas sólidas, mientras que la manteca se filtra, desodoriza, se enfría en cámaras de refrigeración y, por último, se envasa.

sábado, 6 de febrero de 2010

PRODUCCION DE CACAO E INDUSTRIA DEL CHOCOLATE

El cacao es un producto originario de la región amazónica de América del Sur y, durante los primeros años del siglo XX, la parte meridional de Bahía ofrecía las condiciones perfectas para su crecimiento. Con Ilheus e Itabuna como núcleos principales, esta región, compuesta por 92 municipios, concentra el 87 % de la producción nacional de cacao en Brasil, en la actualidad, el segundo mayor productor mundial de semillas de cacao. Se obtiene también en otros 50 países, de los que Nigeria y Ghana son los mayores productores.
La gran mayoría de esta producción se exporta a países como Japón, Federación Rusa, Suiza y Estados Unidos; la mitad se vende en forma de productos elaborados (chocolate, grasa vegetal, licor de chocolate, cacao en polvo y manteca) y el resto se exporta como semillas de cacao.

viernes, 5 de febrero de 2010

Repercusiones sobre la salud

Los trabajadores agrícolas que participan en el transporte de productos agrícolas pueden contraer enfermedades respiratorias. Las exposiciones a distintos polvos, productos químicos, sílice, esporas de hongos y endotoxinas pueden dañ ar los pulmones. Depende en cierto modo de si el vehículo de transporte tiene una cabina cerrada o si el operario participa en el proceso de carga y descarga. Si se ha utilizado el vehículo de transporte para la aplicación de plaguicidas, é stos podrían penetrar en las cabinas a no ser que tenga un sistema de filtración del aire. Los primeros síntomas pueden ser semejantes a los de la gripe, sobre todo cuando se trata de polvos orgá nicos. La prevenció n de la disfunció n pulmonar deberá incluir una evaluació n del ambiente laboral, la adopció n de programas de promoción de la salud dirigidos a la prevenció n primaria y el uso de mascarillas protectoras, respiradores y otros dispositivos de protección.

jueves, 4 de febrero de 2010

Riesgos y su prevención III

Los faros traseros, las luces de giro y las luces de freno se pueden incorporar en unidades simples o pueden añ adirse como accesorios separados. Las normas aplicables se pueden encontrar en organizaciones de normalización como la American Society of Agricultural Engineers (ASAE), el American National Standards Institute (ANSI), el Comité Europeo de Normalización (CEN) y la Organizació n Interna- cional de Normalizació n (ISO).
Si el vehículo agrícola no tiene una fuente de energía propia, se pueden utilizan luces alimentadas por pilas, aunque no sean tan eficaces. Muchos de ellas se pueden adquirir comercialmente en diversos tipos (foco, parpadeante, rotativa y estroboscó pica)y tamañ os. Si es imposible obtenerlas se pueden utilizar reflectores, banderas u otros materiales alternativos comentados má s adelante.
Actualmente se dispone de muchos materiales fluorescentes retrorreflex que ayudan a señ alizar los vehículos agrícolas para aumentar la visibilidad. Se fabrican en forma de parches o tiras en diversos colores. Los colores o combinaciones de colores aceptables se han de consultar en los reglamentos locales.
Los materiales fluorescentes proporcionan una excelente visibilidad diurna al aprovechar la radiació n solar para sus propie- dades de emisió n de luz. Cuando los pigmentos fluorescentes absorben la radiació n solar no visible y emiten de nuevo la energía como una luz de mayor longitud de onda, se produce una reacció n fotoquímica compleja. En cierto modo, estos materiales parecen “brillar” durante el día y son má s brillantes que los colores convencionales en las mismas condiciones lumínicas. Su principal desventaja es el deterioro con una exposició n prolongada a la radiació n solar.
La reflexió n es una propiedad de las ondas luminosas. Estas chocan contra un objeto y son absorbidas o rechazadas en todas direcciones (reflexió n difusa) o en un á ngulo exactamente opuesto a aqué l con el que han chocado contra el objeto (refle- xió n especular). La retrorreflex es muy similar a la reflexió n especular; no obstante, la luz se refleja directamente hacia atrá s hacia la fuente luminosa. Existen tres tipos de materiales retro- rreflectivos, cada uno con un grado diferente de retrorreflex. En orden creciente son: lentes encerradas (a menudo llamadas de grado té cnico o tipo ID), lentes encapsuladas (de alta intensidad) y esquinas cú bicas (de clase diamante, prismá tica, DOT C2 o tipo IIIB). Estos materiales retrorreflex son excelentes para la identificació n visual durante la noche, y ayudan a definir los extremos de los accesorios agrícolas. En esta aplicación, las tiras de material retrorreflex y fluorescente a lo ancho de la má quina, en la parte delantera y en la trasera, son las que mejor indican a los demá s conductores la anchura real del equipo.
En Estados Unidos, Canadá y muchas otras partes del mundo se utiliza un triá ngulo rojo con el centro amarillo-naranja para designar una clase de vehículos como “lentos”, esto es, vehículos que viajan a menos de 40 km por hora. Normalmente los demá s viajan mucho más rápido, y la diferencia de velocidad puede conducir a un error de apreciació n y afectar así a la capacidad para detenerse a tiempo y evitar un accidente. Se debe utilizar siempre este emblema u otro aceptable.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Riesgos y su prevención II

Se aplican a las operaciones de transporte los siguientes principios generales de seguridad:

• Deben aprenderse y respetarse las normas, reglamentos o leyes locales de la circulación.
• No se deben permitir más pasajeros que los necesarios para
realizar las tareas de transporte y descarga.
• Los vehículos han de permanecer lo más cerca del arcén que permitan las condiciones de la carretera.
• El adelantamiento de vehículos (en movimiento o estacionados)
y de peatones se debe hacer con precaución.
• Si es posible, los vehículos averiados se han de sacar de la carretera.
• La señ alización e iluminación de la maquinaria y el equipo deben mantenerse limpias y en correcto estado.
• Nunca se debe conducir bajo los efectos del alcohol o de drogas.



Las leyes y reglamentos pueden establecer la iluminación y la señ alización aceptables. No obstante, muchas de estas disposiciones describen solamente los está ndares mínimos aceptables. A no ser que prohíban específicamente la modificació n y adició n de luces y señ ales adicionales, cabe considerar esta posibilidad. Es importante que tales dispositivos de iluminación y señalización se instalen no só lo en los accesorios autopropulsados, sino también en las piezas del equipo que puedan empujar o remolcar.
Las luces son particularmente críticas para el movimiento de los equipos agrícolas al amanecer, durante el crepú sculo y por la noche. Las exigencias mínimas son: dos faros delanteros, dos faros traseros, dos luces de giro y dos luces de freno.