miércoles, 30 de septiembre de 2015

Vidrio Visión general (III)

La actual industria del vidrio abarca varios e importantes segmentos del mercado, tales como vidrio plano, vajilla domés- tica y envases, vidrio óptico o de materiales de vidrio para uso científico. Los mercados del vidrio óptico y científico suelen estar muy regulados y en la mayoría de los países se hallan domi- nados por uno o dos proveedores. Estos mercados mueven un volumen mucho menor que los de consumo. Todos ellos se han desarrollado durante años gracias a innovaciones en la tecno- logía específica del vidrio o a avances en la fabricación.

industria del envase, por ejemplo, se vio impulsada por la evolu- ción de las líneas de embotellado rápido implantadas a comienzos del siglo XX. La industria del vidrio plano experi- mentó un auténtico salto hacia adelante gracias al desarrollo del proceso de vidrio flotado en los primeros años del decenio de
1960. Ambos segmentos mueven en la muchos miles de millones de dólares en todo el mundo.

martes, 29 de septiembre de 2015

MICROELECTRONICA Y SEMICONDUCTORES - Marcado y empaquetado (I)

La identificación física del dispositivo final encapsulado se consigue con uno de los muchos sistemas de marcado. Las dos categorías principales de marcado de componentes son la impre- sión con contacto y sin contacto. La impresión con contacto recurre por lo común a una técnica de offset giratoria con ayuda de tintas basadas en disolventes. La impresión sin contacto, que transfiere marcas sin establecer contacto físico, comprende la impresión con chorro de tinta o tóner, en la que se utilizan tintas basadas en disolventes o marcado con láser.
Los disolventes empleados como portadores de las tintas de impresión y como predepuradores se componen casi siempre de una mezcla de alcoholes (etanol) y ésteres (acetato de etilo). La mayoría de los sistemas de marcado de componentes diferentes del marcado con láser emplean tintas que exigen un paso adicional de fijado o curado. Estos métodos de curado son: curado al aire, curado por calor (calentamiento directo o rayos infrarrojos) y curado a los rayos ultravioletas. Las tintas para curado con rayos ultravioleta no contienen disolventes.

Los sistemas de marcado con láser utilizan un láser de dióxido de carbono (CO2) de gran potencia o un láser de gran potencia de neodimio-itrio. Estos láseres suelen estar incorporados al equipo y tienen armarios de seguridad que rodean el camino del haz y el punto en que el haz entra en contacto con el blanco. Esta disposición elimina los peligros del haz de láser durante las operaciones normales, pero la preocupación aparece cuando se anulan los bloqueos de seguridad. La operación más corriente en que es necesario quitar las protecciones que encierran el haz y anular los bloqueos es la alineación del haz de láser.

lunes, 28 de septiembre de 2015

MICROELECTRONICA Y SEMICONDUCTORES - Prueba final


Para la calificación final del rendimiento del dispositivo semicon- ductor de silicio una vez encapsulado, se realiza una prueba eléc- trica final. Como el número y la complejidad de las pruebas necesarias es muy grande, un ordenador se encarga de ejecutar y evaluar la prueba de numerosos parámetros importantes para el funcionamiento del dispositivo.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Prueba de fugas y envejecimiento (II)

Los controles de estos sistemas suelen ser:

• aislamiento en habitaciones con el acceso restringido al personal necesario únicamente;
• carteles de aviso de radiación en las puertas de entrada a las habitaciones donde haya Kr 85;
• monitores para la vigilancia permanente de la radiación con alarmas y parada/aislamiento automáticos;
• sistema de ventilación de salida propio y habitación con presión negativa;
• vigilancia de exposiciones con dosimetría personal (p. ej., pelí- cula dosimétrica de radiación);
• mantenimiento periódico de alarmas y cierres;
• inspecciones periódicas en busca de fugas de material radiactivo;
• formación en seguridad de los operadores y técnicos;
• garantizar que las exposiciones a la radiación se mantengan tan bajas como sea razonablemente posible (ALARA).

También se inspeccionan los materiales que entran en contacto con el Kr 85 (p. ej., los CI expuestos, aceite usado de bombas, válvulas y juntas tóricas) para cerciorarse de que no emiten radiación a niveles excesivos debido al gas residual que pueda quedar en ellos antes de sacarlos de la zona controlada. Leach-Marshal (1991) suministra información detallada sobre exposiciones y controles de los sistemas detectores de fugas mínimas de Kr 85.
El envejecimiento es una operación de esfuerzos térmicos y eléc- tricos para determinar la fiabilidad del dispositivo final encapsulado. Los dispositivos se depositan en un horno con control de temperatura durante un período de tiempo prolongado en la atmósfera ambiente o en una atmósfera inerte de nitrógeno. Las temperaturas oscilan entre 125 °C y 200 °C (150 ºC es la media), y los períodos de tiempo entre unas pocas horas y 1.000 horas (48 horas en promedio).

sábado, 26 de septiembre de 2015

Prueba de fugas y envejecimiento (I)

La prueba de fugas es un procedimiento desarrollado para comprobar la capacidad real de sellado o hermeticidad del dispo- sitivo encapsulado. Hay dos formas corrientes de realizarla: la detección de fugas con helio y la detección de fugas con trazador radiactivo.
En la detección de fugas con helio, las monturas terminadas se colocan en una atmósfera de helio a presión durante cierto tiempo. El helio puede penetrar a la montura por las imperfec- ciones del encapsulado. Una vez sacada de la cámara de presurización con helio, la montura es transferida a la cámara de un espectrómetro de masas y se comprueba si hay fugas de helio por las imperfecciones de la montura.
En el segundo método, el helio es sustituido por un gas trazador radiactivo, que suele ser el criptón 85 (Kr 85), y se miden las fugas del gas radiactivo de la montura. En condiciones normales, la exposición del personal debida a este proceso es inferior a 5 milisievert (500 milirem) al año (Baldwin y Stewart
1989).

viernes, 25 de septiembre de 2015

Encapsulado (II)

• resinas termoendurecibles—epoxia, silicona o silicona/epoxia;
• endurecedores—novolacas epoxídicas y anhídridos epoxídicos;
• sustancias de relleno— dióxido de silicio (SiO2) amalgamado en sílice o cristalino y alúmina (Al2O3), por lo general en la proporción de 50-70 % en peso;
• pirorretardante—trióxido de antimonio (Sb2O3) por lo general en la proporción de 1-5 % en peso.

El moldeo por inyección emplea un compuesto termoplástico o termoendurecible para moldeo que se calienta hasta su punto de fusión en una botella a temperatura controlada y se hace pasar a presión por una boquilla hasta el molde. La resina se solidifica en seguida, se abre el molde y la montura encapsulada sale expulsada. En el moldeo por inyección se utiliza una extensa variedad de compuestos de plástico. Las resinas epoxídicas y a base de sulfuro de polifenileno (PPS) son las últimas sustancias que se han incorporado al encapsulado de semiconductores.
Los encapsulados finales de dispositivos semiconductores de silicio se clasifican en función de su resistencia a las fugas o capa- cidad de aislar el circuito integrado de su medio ambiente. Se distingue entre el sellado hermético (estanco al aire) y el no hermético.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Plantas de gas saturado e insaturado - Procesos de mezcla de gasolina, combustible de destilación y material base para lubricantes (I)

La mezcla es la combinació n física de varias fracciones de hidrocarburos líquidos diferentes para obtener productos acabados con unas características específicas. Los productos se mezclan dentro del proceso por medio de un sistema de distribuidores, o bien fuera del proceso en tanques y recipientes. La mezcla de gasolina, destilados, combustible para aviones de reacció n y materiales base para lubricantes dentro del proceso, se realiza inyectando cantidades proporcionales adecuadas de cada componente en la corriente principal, cuya turbulencia favorece una mezcla perfecta.

• Las gasolinas son mezclas de reformados, alquilatos, gasolina de destilació n directa, gasolinas de craqueo té rmico y catalítico, gasolina de coquificador, butano y aditivos apropiados.
• El fuel y el gasó leo diesel son mezclas de destilados y aceites reciclados, y el combustible para aviones de reacció n puede ser un producto de destilació n directa o estar mezclado con nafta.
• Los aceites lubricantes son mezclas de materiales base refinados.
• El asfalto es una mezcla de distintos materiales residuales, segú n el uso a que se destine.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Plantas de gas saturado e insaturado - Las plantas de gas insaturado

Las plantas de gas insaturado recuperan hidrocarburos ligeros de las corrientes de gas hú medo procedentes de las unidades de craqueo catalítico y los acumuladores superiores de los coquiza- dores retardados o los receptores de fraccionamiento. En un proceso normal, los gases hú medos se comprimen y se tratan con amina para eliminar el á cido sulfhídrico antes o despué s de su entrada en un absorbedor de fraccionamiento, donde se mezclan con un flujo concurrente de gasolina desbutanizada. Las fracciones ligeras se separan por calor en un rehervidor, enviá ndose el gas de la descarga a un absorbedor de esponja y el residuo a un desbutanizador. Una parte del hidrocarburo desbu- tanizado se recicla y el resto pasa a un divisor para la separació n. Los gases de la parte superior van a un despropanizador para utilizarlos como carga en la unidad de alquilació n (vé ase la Figura 78.25).
En las plantas de gas insaturado que manejan cargas de CFC puede producirse corrosió n por á cido sulfhídrico y cianuros hú medos, ademá s de por á cido sulfhídrico y depó sitos en las secciones de alta presió n de los compresores de gas, debido a los compuestos de amonio, cuando las cargas proceden del coquificador retardado o del TCC. Existe riesgo de exposició n a á cido sulfhídrico y a compuestos de aminas, como MEA, DEA y MDEA.


martes, 22 de septiembre de 2015

Plantas de gas saturado e insaturado - Las Plantas de gas saturado

Las Plantas de gas saturado separan los componentes de los gases de la refinería, como butanos para alquilació n, pentanos para mezcla de gasolinas, gases de petró leo licuados para usarlos como combustible y etano para productos petroquímicos. Hay dos procesos diferentes de gas saturado: absorció n-fracciona- miento o fraccionamiento directo. En el de absorció n-fracciona- miento, los gases y líquidos procedentes de las diversas unidades se envían a un absorbedor/desetanizador donde el C2 y las frac- ciones ligeras se separan por absorció n de aceite pobre y se extraen para utilizarlos como gas combustible o material de carga para procesos petroquímicos. La restantes fracciones, má s pesadas, se separan y envían a un desbutanizador, y el aceite pobre se recicla y vuelve al absorbedor/ desetanizador. El C3/C4 se separa de los pentanos en el desbutanizador, se lava para eliminar el á cido sulfhídrico, y se pasa a un divisor para separar el propano y el butano. En las plantas de fraccionamiento se prescinde de la fase de absorció n. Los procesos de gas saturado dependen de la carga y de la demanda del producto.
Se produce corrosió n debido a la presencia de á cido sulfhí- drico, dió xido de carbono y otros compuestos procedentes del tratamiento anterior. Las corrientes que contienen amoníaco deben secarse antes del procesado. En el aceite de absorció n se utilizan aditivos antiincrustaciones para proteger los intercam- biadores de calor. En los sistemas superiores se utilizan inhibi- dores de la corrosió n para controlar é sta. Existe riesgo de exposició n a á cido sulfhídrico, dió xido de carbono, hidró xido só dico, MEA, DEA y MDEA arrastrados del tratamiento anterior.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Plantas de gas saturado e insaturado

Las cargas procedentes de diversas unidades de la refinería se envían a plantas de tratamiento de gas, donde se extraen los butanos y butenos para utilizarlos como carga de alquilació n, los componentes pesados se envían a la mezcla de gasolinas, se recu- pera el propano para GPL y se extrae el propileno para usarlo en productos petroquímicos.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Lavado del ácido sulfhídrico

El lavado del á cido sulfhídrico es un importante proceso de trata- miento primario de la carga de hidrocarburos, utilizado para prevenir el envenenamiento del catalizador. Dependiendo del tipo de carga y de la naturaleza de los contaminantes, los mé todos de desulfuració n varían desde la absorció n de carbó n activada a temperatura ambiente hasta la hidrogenació n catalí- tica a alta temperatura seguida de tratamiento con ó xido de zinc.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Fabricación de polímeros (I)

Los materiales plá sticos se clasifican en dos grandes categorías: materiales termoplá sticos, que se pueden ablandar repetidamente mediante la aplicació n de calor y materiales termoestables, que experimentan un cambio químico cuando se calientan y moldean
y no se pueden transformar posteriormente mediante la aplica- ció n de calor. Es posible fabricar varios cientos de polímeros indi- viduales con propiedades muy variables, pero menos de 20 tipos constituyen el 90 % de toda la producció n mundial. El mayor grupo es el de los termoplá sticos, aumentando su producció n a una velocidad mayor que la de los termoestables. En té rminos de cantidad de producció n los termoplá sticos má s importantes son polietileno y polipropileno de alta y baja densidad (las poliole- finas), el cloruro de polivinilo (PVC) y el poliestireno.
Algunas resinas importantes del grupo termoestable son fenol-formaldehído y urea-formaldehído, ambas en forma de resinas y polvo para moldeo. Tambié n son destacables las resinas epoxi, los polié steres insaturados y los poliuretanos. Un volumen menor de “plá sticos té cnicos”, por ejemplo poliacetatos, polia- midas y policarbonatos, tienen un gran valor en aplicaciones específicas.

viernes, 18 de septiembre de 2015

INDUSTRIA DEL PLASTICO

La industria del plá stico se divide en dos sectores principales, cuya relació n se representa en la Figura 77.7. El primer sector incluye los proveedores de materias primas que fabrican polí- meros y compuestos de moldeo a partir de productos intermedios que ellos mismos pueden haber producido. En té rminos de capital invertido este es normalmente el mayor de los dos sectores. El segundo sector consta de manipuladores que convierten las materias primas en artículos vendibles utilizando diversos procesos como moldeo por extrusió n e inyecció n. Otros sectores incluyen los fabricantes de maquinaria que proporcionan equipos a los manipuladores y proveedores de aditivos especiales para el uso en la industria.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Procesado Químico Riesgos y su prevención (IV)

Los riesgos de ruido se pueden asociar al uso de molinos de bolas y martillos, dispersadores de alta velocidad, tamices vibra- dores utilizados para el filtrado, etc. Las medidas de precaució n son aislantes de vibració n y otros controles té cnicos, la sustitució n del equipo ruidoso, un buen mantenimiento del equipo, el aislamiento de la fuente de ruido y un programa de conserva- ció n de audició n cuando el ruido sea excesivo.
Entre otros riesgos se encuentra la protecció n inadecuada de las má quinas, que es una causa frecuente de lesiones ocasionadas por la maquinaria. Los riesgos elé ctricos son un problema particular si no existe un programa de enclavamiento y descone- xió n para el mantenimiento y la reparació n del equipo. Se calentamiento de los barnices y a las salpicaduras de los materiales y a causa de las colas fundidas calientes utilizadas para envases y etiquetas.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Procesado Químico Riesgos y su prevención (III)

Otros riesgos para la salud incluyen la inhalació n o contacto de la piel con isocianatos, utilizados en la fabricació n de pinturas y revestimientos de poliuretano; con acrilatos, otros monó meros y fotoiniciadores utilizados en la fabricació n de revestimientos curados por radicació n; con acroleína y otras emisiones gaseosas del calentamiento de los barnices; y con agentes endurecedores y otros aditivos en los revestimientos en polvo. Algunas protec- ciones son el cerramiento, LEV, guantes y otras ropas y equipos de protecció n personal, formació n respecto a materiales peli- grosos y buenas prá cticas de trabajo.
Los disolventes inflamables, los polvos combustibles (especial- mente nitrocelulosa utilizada en la producció n de lacas) y los aceites tienen riesgo de explosió n o incendio si se inflaman por una chispa o altas temperaturas. Las fuentes de ignició n pueden ser un equipo elé ctrico defectuoso, fumar, fricciones, llamas abiertas, electricidad está tica, etc. Las alfombrillas empapadas de aceite originan a veces combustiones espontá neas. Las precauciones recomendadas son la conexió n a tierra de los reci- pientes al transferir líquidos inflamables, y de equipos como molinos de bolas que contienen polvos combustibles, la ventila- ció n para mantener la concentració n de vapor por debajo del límite inferior de inflamabilidad, la cobertura de los contene- dores fuera de uso, la eliminació n de las fuentes de ignició n, la utilizació n de herramientas antichispa de metales no ferrosos en proximidad de materiales inflamables o combustibles y las
buenas practicas en las operaciones de mantenimiento.

martes, 15 de septiembre de 2015

Procesado Químico Riesgos y su prevención (II)

En la fabricació n de pinturas y revestimientos se utilizan diversos disolventes volá tiles, entre ellos hidrocarburos alifá ticos y aromá ticos, alcoholes, cetonas, etc. Los disolventes má s volá - tiles se encuentran normalmente en lacas y barnices. La exposi- ció n a los vapores de disolvente se puede producir durante la dilució n en la fabricació n de pinturas a base de disolventes; mientras se cargan los recipientes de reacció n (especialmente los tipos má s antiguos de recipientes) en la fabricació n de barnices; durante el llenado de los envases con cualquier revestimiento a base de disolventes; y durante la limpieza manual del equipo de proceso con disolventes. El cerramiento de equipos como los reactores de barnices y los mezcladores de lacas normalmente implica menos exposició n a los disolventes, excepto en caso de fugas. Las protecciones son el cerramiento de los equipos de proceso, LEV para la dilució n y el llenado de los envases y protecció n respiratoria y procedimientos de trabajo en espacios confinados aplicables a la limpieza de reactores.


lunes, 14 de septiembre de 2015

Métodos convencionales de la minería a cielo abierto - Terreno y altitud (II)

La decisió n de explotar una mina se toma despué s de definir el yacimiento de mineral durante la fase de prospecció n y deter- minar las opciones de extracció n y procesamiento del mineral en los estudios de viabilidad. Entre la informació n necesaria para elaborar un plan de trazado se encuentran la forma, el tamañ o y la calidad de los minerales del yacimiento, el volumen total o tonelaje de material, incluida la capa de cobertura, ademá s de otros factores como la hidrología, el acceso a una fuente de agua de procesamiento, la disponibilidad de una fuente de electri- cidad, de lugares de almacenamiento de la roca residual, los requisitos de transporte y las características de la infraestructura, incluida la localizació n de centros de població n con mano de obra o la necesidad de crear un centro de població n. Los requi- sitos de transporte pueden incluir carreteras, autovías, conduc- ciones, aeropuertos, ferrocarriles, vías fluviales y puertos.
Las minas a cielo abierto requieren, por lo general, grandes extensiones de terreno en las que puede no existir la infraestruc- tura necesaria. En este caso, primero hay que construir carre- teras, instalaciones y centros habitables. La mina se desarrolla en funció n de otros elementos de procesamiento, como á reas de almacenamiento de la roca residual, machacadoras, concentra- dores, hornos de fusió n y refinerías, dependiendo del grado de integració n necesario. Debido al gran volumen de inversió n necesario para financiar estas operaciones, el trazado puede realizarse en fases que permitan ir comercializando lo antes posible el mineral inicial extraído y seguir financiando el resto del trazado.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Métodos convencionales de la minería a cielo abierto - Terreno y altitud (I)

Terreno y altitud: La topografía y la altitud del terreno desempeñan un papel importante, pues definen la viabilidad y el alcance del proyecto de minería. En general, cuanto mayor sea la altitud y má s irregular el terreno, má s difícil será el trazado y la explotació n de la mina. Un mineral de mayor calidad en un lugar montañ oso de difícil acceso puede extraerse con menos eficiencia que un mineral de menor calidad pero situado en una planicie. Las minas situadas a menor altura presentan, por lo general, menos problemas derivados de las inclemencias atmos- fé ricas durante las fases de prospecció n, trazado y explotación de la mina. Por tanto, la topografía y la localizació n repercuten en la té cnica de minería y en la viabilidad econó mica.


sábado, 12 de septiembre de 2015

Métodos convencionales de la minería a cielo abierto - La explotación en canteras

La explotación en canteras es un té rmino que se utiliza para describir una té cnica especial de minería a cielo abierto que consiste en la extracció n de roca con un alto grado de compacta- ció n y densidad de yacimientos localizados. La piedra que se extrae en las canteras puede ser machacada o fracturada para producir agregados o piedra para construcció n, como la dolo- mita y la piedra caliza, o combinarse con otros productos químicos para producir cemento y cal viva. Los materiales de construcció n se obtienen en canteras situadas en las proximi- dades del lugar de utilizació n del material con el fin de reducir los costes de transporte. Otra clase de material extraído de las canteras son las piedras para construcció n, como placas, granito, piedra caliza, má rmol, arenisca y pizarra. Este tipo de canteras se localizan en zonas con las características minerales deseadas, que pueden estar o no geográ ficamente alejadas y hacer nece- sario el transporte a los correspondientes mercados.
Muchos yacimientos son demasiado irregulares, demasiado pequeñ os o demasiado profundos para ser explotados mediante mé todos de descortezado o a cielo abierto y deben extraerse con un enfoque de minería subterrá nea. Para determinar cuá ndo es aplicable la minería a cielo abierto hay que considerar factores como el terreno y la altitud del lugar y la regió n, la lejanía, el clima, la infraestructura de carreteras, el suministro de electri- cidad y agua, los requisitos legales y ambientales, la estabilidad de la ladera, la eliminació n de la capa de cobertura y el trans- porte del producto.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Métodos convencionales de la minería a cielo abierto

Las dos categorías principales de la minería superficial son la minería a cielo abierto y la minería de extracció n a cielo abierto, que representan má s del 90 % de la explotació n minera mundial a cielo abierto. Las principales diferencias entre ambos mé todos son la localizació n del mineral y la forma de extracció n mecá - nica. En la tecnología para roca suelta, el proceso en serie de arrancado y carga es bá sicamente continuo. La tecnología para roca consolidada requiere un proceso discontinuo de fases de perforació n y voladura y fases de carga y acarreo. Con las té cnicas de minería de extracción a cielo abierto (o minería a cielo abierto) se extrae el mineral que se encuentra pró ximo a la super- ficie y que se presenta en vetas relativamente planas o tabulares. Se utiliza maquinaria como palas, camiones, dragalinas, excava- doras de ruedas de cangilones y cucharas de carga. La mayoría de las minas de descortezado procesan yacimientos de roca no consolidada. El carbó n es el mineral que se extrae de forma má s habitual con té cnicas de descortezamiento de filones superficiales.
Por el contrario, la minería a cielo abierto se utiliza para extraer mineral consolidado que se encuentra diseminado o en vetas profundas utilizando, por lo general, palas y camiones. Muchos metales, como oro, plata y cobre, se extraen con la té cnica de cielo abierto.

jueves, 10 de septiembre de 2015

MINAS A CIELO ABIERTO Selección del equipo de minería

La selecció n del equipo de minería aparece definida en el plan de la mina. Algunos de los factores que deben tenerse en cuenta a tal fin son la topografía de la mina y del á rea circundante, la cantidad de mineral que va a extraerse, la velocidad y distancia a que debe transportarse el mineral para su procesamiento y la vida ú til estimada de la mina. Por lo general, la mayoría de las operaciones en las minas a cielo abierto se efectú an con equipos de perforació n mó viles, palas hidrá ulicas, palas cargadoras de ataque frontal, cucharas de carga y camiones para extraer el mineral e iniciar su procesamiento. Cuanto mayor sea el volumen de operació n de la mina, mayor capacidad deberá tener el equipo para poder mantener el plan de la mina. Por lo general, se elige el mayor equipo disponible de acuerdo con la economía de escala de la mina a cielo abierto y la capacidad necesaria. Así, por ejemplo, una pequeñ a pala cargadora de ataque frontal puede llenar un gran camió n de transporte pero la operació n no resul- taría eficiente. De forma aná loga, una pala de gran capacidad puede cargar camiones má s pequeñ os pero obligaría a los camiones a reducir sus tiempos de ciclo y no se optimizaría la utilizació n de la pala, pues su cangiló n puede contener mineral para cargar má s de un camió n. Si se intenta cargar só lo medio cangiló n o cargar un camió n en exceso se reduce el nivel de segu- ridad. El tamañ o del equipo elegido debe estar de acuerdo tambié n con las instalaciones de mantenimiento disponibles. A menudo se producen problemas con grandes equipos debido a las dificultades logísticas para transportarlos a las instalaciones de mantenimiento adecuadas. Siempre que sea posible, las instala- ciones de mantenimiento de la mina deben corresponderse con el tamañ o y la cantidad de los equipos de la mina. Por tanto, cada vez que se introduzcan en el plan de la mina nuevos equipos de mayor tamañ o, deberá ajustarse asimismo la infraestructura de apoyo (tamañ o y calidad de las vías de acarreo, herramientas, instalaciones de mantenimiento, etc.).


miércoles, 9 de septiembre de 2015

SETAS

Los hongos comestibles má s frecuentemente cultivados son: el champiñ ó n, Agaricus bisporus, con una producció n anual en 1991 de casi 1,6 millones de toneladas; la seta de cardo, especies Pleu- rotus (casi un milló n de toneladas); y el shiitake, Lentinus edodes (unos 0,6 millones de toneladas) (Chang 1993). Agaricus se cultiva principalmente en el hemisferio occidental, mientras que la seta de cardo, el shiitake y algunos otros hongos de menor producció n se producen principalmente en el este de Asia.
La producció n de Agaricus y la preparació n de su sustrato, el compost, está n en gran parte mecanizadas. Este no suele ser el caso de otros hongos comestibles, con algunas excepciones.

martes, 8 de septiembre de 2015

Menta y otras hierbas culinarias y medicinales - Transformación


La transformació n de las hierbas y especias conllevan la exposi- ció n a mayores riesgos que su cultivo. Por ejemplo, el molido, la trituració n y el mezclado de hojas, semillas y otros materiales de las plantas pueden exponer a los trabajadores a ambientes ruidosos y extremadamente polvorientos. Los riesgos en las operaciones de transformació n son pé rdida auditiva, lesiones traumá ticas por un apantallamiento inadecuado de las partes mó viles de la maquinaria, exposició n a polvo en el aire que se respira y explosiones de polvo. Los sistemas cerrados de transfor- mació n o las salas de má quinas cerradas pueden reducir el ruido. Las tolvas de entrada de las má quinas trituradoras no deben permitir la entrada de manos y dedos.
Los problemas de salud, como las enfermedades dermatoló - gicas, la irritació n de ojos, boca y tracto gastrointestinal, y los trastornos respiratorios e inmunoló gicos se han relacionado con polvo, hongos y otros contaminantes presentes en la atmó sfera. Normalmente, durante las dos primeras semanas de trabajo se realiza una autoselecció n de los trabajadores que trituran estas especias, basada en la capacidad para tolerar sus efectos en la salud. La segregació n del proceso, una ventilació n aspirante local eficaz, una mejor recogida del polvo, la limpieza por aspi- ració n de las zonas de trabajo cada cierto tiempo y el uso de equipos de protecció n personal pueden ayudar a reducir los riesgos de explosiones de polvo y contaminantes en el aire inhalado.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Menta y otras hierbas culinarias y medicinales (III)

La extracció n de aceites volá tiles de los productos cosechados es habitual en el caso de ciertas hierbas (por ejemplo, destilerías de menta). El material cortado y triturado se carga en un vagó n cerrado u otro tipo de estructura. Existen unas calderas que producen vapor vivo, el cual se introduce en la estructura sellada
a travé s de una tubería a baja presió n. El aceite pasa al vapor y se extrae.
Los posibles riesgos asociados al proceso son quemaduras producidas por el vapor y, con menos frecuencia, explosiones de las calderas. Las medidas preventivas consisten en realizar inspecciones perió dicas de las calderas y las tuberías de vapor para garantizar su integridad estructural.
La producció n de hierbas con bajos niveles de mecanizació n puede exigir un contacto prolongado con la superficie de las plantas, los aceites y, con menos frecuencia, los polvos asociados.
En la literatura mé dica se han publicado algunos casos de reac- ciones de sensibilizació n, dermatitis profesional, asma profesional y otros problemas respiratorios e inmunoló gicos asociados a una serie de hierbas y especias. No obstante, la literatura
publicada es escasa y puede reflejar una notificació n insuficiente, má s que una menor probabilidad de problemas de salud.
La dermatitis profesional se ha asociado a hierbas como la menta, laurel, perejil, romero y tomillo, así como a la canela, achicoria, clavo, ajo, nuez moscada y vainilla. El asma profe- sional o los síntomas respiratorios se han asociado al polvo del ginseng brasileñ o y perejil, así como a la pimienta negra, canela, clavo, cilantro, ajo, jengibre, paprika y chile rojo (capsaicina), ademá s de bacterias y endotoxinas presentes en los granos y las hierbas. Sin embargo, la mayoría de los casos se han producido en la industria de transformació n, y só lo en algunos informes se alude a problemas derivados de exposiciones durante el cultivo de hierbas (por ejemplo, dermatitis despué s de la recogida de perejil, asma despué s de tocar las raíces de achicoria, reactividad inmunoló gica despué s del trabajo en invernaderos con plantas de la paprika). En la mayoría de los informes publicados, una parte de los trabajadores desarrollan problemas, mientras que otros se ven menos afectados o son asintomá ticos.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Menta y otras hierbas culinarias y medicinales (II)

Ademá s de la escarda, los mé todos de preparació n del suelo intensivos en mano de obra, la siembra, la construcció n de las estructuras que dan sombra o sirven de apoyo, la recolecció n y otras operaciones pueden imponer tambié n grandes demandas musculosquelé ticas durante períodos prolongados de tiempo. La modificació n de los mé todos de producció n, el uso de té cnicas manuales y herramientas especiales y la mecanizació n son posi- bles medidas que pueden adoptarse para reducir las demandas musculosquelé ticas y laborales.
El riesgo de quemaduras e intoxicaciones por plaguicidas y otros productos fitosanitarios puede ser un problema en las operaciones intensivas en mano de obra, puesto que la aplica- ció n con fumigadores cargados a la espalda y otros mé todos no siempre previenen las exposiciones nocivas a travé s de la piel, las membranas de las mucosas o el aire que se respira. El trabajo en los invernaderos entrañ a un riesgo especial debido a la atmó s- fera confinada que se respira. El uso de productos químicos menos tó xicos y estrategias alternativas para el control de las plagas, la mejora de los equipos y prá cticas de aplicació n y el uso de equipos de protecció n personal pueden reducir los riesgos.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Menta y otras hierbas culinarias y medicinales (I)

Existe una diversidad considerable en los mé todos de producció n de las hierbas culinarias y medicinales, su emplazamiento geográ - fico, los mé todos de trabajo y los riesgos. Estas plantas pueden recogerse en zonas donde crecen espontá neamente o cultivarse. La producció n de plantas cultivadas ofrece como ventajas una mayor eficiencia, una calidad y un suministro má s constantes y la posibilidad de la mecanizació n. Gran parte de la producció n de menta y otras hierbas en Estados Unidos está altamente mecani- zada. La preparació n del suelo, la plantació n, el cultivo, el control de plagas y la recolecció n se realizan desde el asiento de un tractor que remolca la maquinaria necesaria en cada caso.

Los riesgos potenciales son similares a los de la producción mecanizada de otros cultivos, como las colisiones entre vehículos motorizados, los accidentes relacionados con tractores y maqui- naria y las intoxicaciones y quemaduras producidas por productos fitosanitarios.
Los mé todos de cultivo má s intensivos en mano de obra son típicos de Asia, Africa del Norte, el Mediterrá neo y otras regiones (por ejemplo, la producció n de menta en China, India, Filipinas y Egipto). Las parcelas se aran, normalmente con la ayuda de animales de tiro, y seguidamente los lechos se preparan y fertilizan manualmente. Dependiendo del clima, se excava una red de zanjas de riego. Segú n la especie de que se trate, se plantan semillas, esquejes, plantas de semillero o rizomas. La escarda perió dica es especialmente intensiva en mano de obra y las largas jornadas de un trabajo que exige encorvarse, agacharse y tirar imponen grandes demandas al sistema musculosquelé tico. A pesar del uso intensivo de mano de obra, el control de las malas hierbas es en ocasiones inadecuado. En algunos casos se recurre a la escarda química con herbicidas, seguido de la escarda manual, pero el uso de herbicidas no está generalizado, puesto que las hierbas cultivadas suelen ser tambié n sensibles a los herbicidas. El acolchado puede reducir la necesidad de mano de obra para la escarda, ademá s de contri- buir a proteger el suelo y conservar su humedad. Este acolchado suele contribuir tambié n al crecimiento y la productividad de la planta, puesto que añ ade materia orgá nica al suelo cuando se descompone.