Los  riesgos  en  la  producción  de  árboles  frutales  y  palmeras  son accidentes,   exposiciones   naturales,   exposición   a   plaguicidas, problemas respiratorios y dermatitis. El cultivo de muchos á rboles tropicales  y  palmeras  exige  trabajar  a  altitudes  elevadas.  El popular plátano de Guinea alcanza 5 m de altura, el kapok 15 m, los cocoteros entre 20 y 30 m y la palmera datilera siempre verde 12 m. Las caídas representan uno de los riesgos má s graves en el cultivo de árboles tropicales, y lo mismo puede decirse de la caída de  objetos.  Siempre  deben  utilizarse  arneses  de  seguridad  y protectores para la cabeza y debe enseñarse a los trabajadores a utilizar esos equipos. El uso de variedades enanas de las palmeras puede  ayudar  a  evitar  las  caídas  de  los  árboles.  Las  caídas  del árbol del kapok por rotura de las ramas y las pequeñas lesiones que  se  producen  en  las  manos  cuando  se  rompe  la  cáscara  son también otros riesgos.
Los trabajadores pueden sufrir un accidente durante su transporte en camiones o remolques tirados por tractores. Los traba- jadores que trepan a las palmeras sufren cortes y abrasiones en las manos por el contacto con las espinas afiladas de la palmera datilera, el fruto de la palma de aceite o las hojas espinosas del sisal.  Las  dislocaciones  por  caídas  en  zanjas  y  agujeros  constituyen  otro  problema.  Los  trabajadores  pueden  tambié n  sufrir graves heridas con los machetes. Los trabajadores, normalmente mujeres, que transportan las cajas de plá tanos, tienen que alzar pesadas cargas. Los tractores deben disponer de cabinas de segu- ridad.  A  los  trabajadores  se  les  debe  instruir  sobre  el  manejo seguro de los aperos de labranza, las carcasas protectoras de la maquinaria  y  el  manejo  seguro  de  los  tractores.  Deben  utilizar guantes  que  les  proteja  contra  los  pinchazos  y  utilizar  siempre protectores de los brazos durante la recolecció n del fruto de la palma  de  aceite.  La  mecanizació n  de  la  escarda  y  el  cultivo reduce las dislocaciones por caídas en zanjas y agujeros. Siempre deben utilizarse unas prá cticas de trabajo seguras y adecuadas, como  mé todos  correctos  para  levantar  pesos,  solicitar  ayuda para transportar cargas de manera que el peso se reparta entre un mayor nú mero de personas y descansar cada cierto tiempo. Entre   los   riesgos   naturales   figuran   las   serpientes   —un problema  cuando  se  despejan  los  bosques  y  en  plantaciones nuevas—,  los  insectos  y  enfermedades  como  paludismo,  anci- clostomiasis,  anemia  e  infecciones  enté ricas.  La  operació n  de enríado expone a los trabajadores a pará sitos e infecciones cutá - neas. El control de los mosquitos, la higiene y el acceso a agua potable son muy importantes.
La intoxicació n por plaguicidas es un riesgo en la producció n de  árboles  tropicales,  puesto  que  en  las  huertas  frutales  se utilizan  plaguicidas  en  cantidades  importantes.  Las  palmeras tienen pocos problemas de plagas y é stas afectan exclusivamente a algunas partes del ciclo de vida, pudiendo identificarse para un control específico. La gestió n integrada de plagas y, en el caso de aplicar plaguicidas, el seguimiento de las instrucciones del fabri- cante, son importantes medidas protectoras.
Las  evaluaciones  mé dicas  han  identificado  casos  de  asma bronquial  entre  los  trabajadores  de  los  dá tiles,  probablemente por la exposició n al polen. Tambié n se han dado en estos traba- jadores  casos  de  eczema  seco  cró nico  y  “enfermedad  de  las uñ as”   (oniquia).   Durante   el   proceso   de   polinizació n   deben utilizar protectores respiratorios y cuando trabajan con á rboles y dá tiles  deben  protegerse  las  manos  y  lavá rselas  con  frecuencia para evitar problemas dermatoló gicos.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario