Algunos  factores  de  riesgo  relacionados  con  el  puesto  de trabajo  parecen  ser  responsables  de  estos  problemas  a  nivel  de sistema  ó seo  y  muscular  en  la  industria  del  caucho,  como posturas está ticas e incó modas de espalda, hombros y muñ ecas, movimientos rá pidos de muñ ecas y espalda, manejo de grandes pesos y grandes tensiones del tronco al manejar piezas volumi- nosas  de  caucho.  Un  estudio  de  los  factores  asociados  a  los problemas  de  la  parte  inferior  de  la  espalda  indica  que  en  la industria  del  neumá tico  los  trabajadores  mueven  pesos  supe- riores  a  otros  sectores  y,  ademá s,  esas  cargas  se  manejan  a distancias  del  cuerpo  superiores  a  la  media.  A  esto  hay  que sumar que esas tensiones y pesos se imponen al cuerpo durante movimientos  asimé tricos  del  tronco,  por  ejemplo,  en  posició n curvada. La duració n de la aplicació n de la fuerza en este tipo de trabajo tambié n es problemá tica. A menudo, en una opera- ció n de fabricació n de neumá ticos se requieren aplicaciones de fuerza prolongadas en las que la fuerza del trabajador va dismi- nuyendo  con  el  tiempo.  Finalmente,  la  temperatura  en  los puestos  de  trabajo  de  la  industria  del  caucho  suele  ser  alta  y, ademá s, los puestos de trabajo está n expuestos a la suciedad y al polvo.  El  calor  tiende  a  aumentar  la  demanda  calorífica  de  la tarea, incrementando así la demanda de energía. Las resinas y el polvo del puesto de trabajo aumentan la probabilidad de que los trabajadores tengan que llevar guantes para realizar su trabajo, lo que incrementa la tensió n de los mú sculos del antebrazo que
controlan  los  dedos.  Ademá s,  cuando  los  trabajadores  llevan guantes, realizan un mayor esfuerzo para sujetar las piezas, pues no perciben fá cilmente cuá ndo un objeto está  a punto de resbalarse de las manos. Entre las soluciones a estos problemas ergo- nó micos  se  encuentra  la  reorganizació n  del  puesto  de  trabajo (p. ej., levantando o bajando el objeto o desplazando el puesto de trabajo para suprimir grandes torsiones o curvaturas laterales del  tronco,  lo  que  puede  conseguirse  reorientando  el  origen  y destino  de  las  tareas  de  elevació n,  pasando  de  giros  de  180   a giros  de  90  ).  A  menudo  es  necesario  realizar  cambios  má s importantes,  que  pueden  ir  desde  la  instalació n  de  puestos  de trabajo  ajustables,  por  ejemplo  con  mesas  de  altura  variable, hasta la incorporació n de mecanismos elevadores, como ascen- sores o grú as, o incluso la automatizació n total del puesto. Ló gi- camente, algunas de estas soluciones conllevan un alto coste. Por tanto,  la  clave  para  un  diseñ o  ergonó mico  adecuado  es  hacer exclusivamente  los  cambios  necesarios  y  determinar  el  efecto del  cambio  en  té rminos  de  modificació n  del  riesgo  a  nivel  del sistema   ó seo   y   muscular.   Afortunadamente,   existen   en   el mercado nuevos mé todos que permiten cuantificar la dimensió n del  riesgo  asociado  con  un  determinado  diseñ o  del  puesto  de trabajo. Así, por ejemplo, existe un modelo que estudia el riesgo de trastornos ocupacionales de la parte inferior de la espalda en funció n de las exigencias del trabajo (Marras y cols. 1993; 1995). Se  han  desarrollado  asimismo  modelos  que  analizan  la  carga sobre  la  columna  vertebral  debida  a  actividades  diná micas  del tronco  (Marras  y  Sommerich  1991;  Granata  y  Marras  1993). Cada  vez  existen  má s  modelos  en  el  mercado  para  estudiar  el diseñ o  del  puesto  de  trabajo  en  la  industria  y  el  nivel  de exposició n.
No hay comentarios:
Publicar un comentario