viernes, 18 de diciembre de 2009

INDUSTRIA FARMACEUTICA III

Los fá rmacos para la salud humana y veterinaria comparten actividades de I+D y procesos de fabricació n similares; no obstante, tienen beneficios terapé uticos y se ajustan a meca- nismos de autorizació n: distribución, comercializació n y venta diferentes (Swarbick y Boylan 1996). Los productos veterinarios ayudan a controlar enfermedades infecciosas y pará sitos en los animales para la agricultura y de compañ ía; normalmente se trata de vacunas y de agentes antiparasitarios y antiinfecciosos. Los suplementos nutricionales, los antibió ticos y las hormonas son productos de amplio uso en la agricultura moderna para promover el crecimiento y la salud de los animales de explotaciones ganaderas. La I+D de los medicamentos para la salud humana y animal se realiza a menudo en colaboradores, debido al interé s comú n en controlar enfermedades y agentes infecciosos.

jueves, 17 de diciembre de 2009

INDUSTRIA FARMACEUTICA II

La industria farmacé utica avanza impulsada por los descubrimientos científicos y por la experiencia toxicoló gica y clínica (vé ase la Figura 79.1). Existen diferencias fundamentales entre las grandes organizaciones dedicadas a un amplio espectro de actividades de descubrimiento y desarrollo de fá rmacos, fabricación y control de calidad, comercializació n y ventas, y otras organizaciones má s pequeñ as que se centran en algún aspecto específico. Aunque la mayor parte de las compañ ías farmacé uticas multinacionales participan en todas esas actividades, suelen especializarse en algú n aspecto en funció de diversos factores del mercado nacional. El descubrimiento y desarrollo de nuevos fá rmacos está en manos de organizaciones universitarias, pú blicas y privadas. En este sentido, la industria de la biotecnología se ha convertido en un sector fundamental de la investigación farmacé utica innovadora (Swarbick y Boylan 1996). A menudo se establecen acuerdos de colaboració n entre organizaciones de investigación y grandes compañ ías farmacé uticas para explorar el potencial de nuevos principios activos.
Muchos países tienen sistemas específicos de protecció n de los fá rmacos y los procesos de fabricació n en el marco del sistema general de protecció n de los derechos de propiedad intelectual. En los casos en los que esta protección legal es limitada o no existe, hay compañ ías especializadas en la fabricació n y comer- cializació n de medicamentos gené ricos (Medical Economics Co. 1995). La industria farmacé utica requiere la inversió n de grandes capitales debido a los gastos asociados a la I+D, la autorización de comercialización, la fabricación, la garantía y el control de calidad, la comercialización y las ventas (Spilker 1994). Numerosos países han adoptado reglamentos aplicables al desarrollo y la autorizació n de comercializació n de los fá rmacos. En ellos se establecen requisitos estrictos de buenas prá cticas de fabricació n que garantizan la integridad de las operaciones industriales y la calidad, seguridad y eficacia de los productos farmacé uticos (Gennaro 1990).
El comercio internacional y nacional, así como las políticas y prá cticas en materia de impuestos y de finanzas, afectan a la forma en que la industria farmacé utica trabaja en un país (Swarbick y Boylan 1996). Existen diferencias significativas entre los países desarrollados y en desarrollo con respecto a sus necesi- dades de sustancias farmacé uticas. En los países en desarrollo, en los que prevalecen la malnutrició n y las enfermedades infecciosas, los fá rmacos má s necesarios son los suplementos nutricionales, las vitaminas y los antiinfecciosos. En los países
desarrollados, en los que las enfermedades asociadas con el envejecimiento y dolencias específicas son las principales preocupaciones sanitarias, los fá rmacos má s demandados son los que actú an sobre el sistema cardiovascular, el sistema nervioso central, el sistema gastrointestinal, los antiinfecciosos, los anti- diabé ticos y los quimioterá picos.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Análisis de los riesgos de los procesos

Una vez recopilada la informació n sobre seguridad de procesos, se realiza un aná lisis de los riesgos de los procesos interdisciplinar, concienzudo y sistemá tico, adaptado a la complejidad del proceso, con el fin de identificar, evaluar y controlar los riesgos. Las personas que realicen el análisis de los riesgos de los procesos deben ser conocedores y expertos en los aspectos de importancia relativos a química, ingeniería y operaciones del proceso. Por lo comú n, en cualquier equipo de aná lisis hay una persona (como mínimo) muy familiarizada con el proceso que se somete a análisis, y otra competente en la metodología de análisis de riesgos empleada.
El orden de prioridades seguido para determinar dó nde empezar el aná lisis de los riesgos de los procesos en la instalación se basa en los criterios siguientes:

• extensión y naturaleza de los riesgos de los procesos;
• nú mero de trabajadores potencialmente afectados;
• historia del funcionamiento y los incidentes del proceso,
• edad del proceso.


En la industria química se utilizan varios métodos para realizar el análisis de seguridad del proceso.

martes, 15 de diciembre de 2009

Participació n de los trabajadores

Los programas de gestió n de la seguridad de procesos deben incluir la participación del trabajador en la elaboración y dirección de los aná lisis de seguridad de procesos y otros elementos del programa. Normalmente se proporciona a todos los trabajadores y empleados de los contratistas que trabajan en el área en cuestión, el acceso a la información sobre seguridad de procesos, los informes de investigación de incidentes y los aná lisis de riesgos de los procesos. Los países más industrializados exigen que los trabajadores sean instruidos sistemá ticamente en la identificació , naturaleza y manipulación segura de todos los productos químicos a los que pueden estar expuestos.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Información sobre los equipos del proceso y el diseño mecánico

Incluye la documentación sobre las normas de construcción utilizadas y si el equipo cumple o no las prácticas té cnicas reconocidas. Se determina si el equipo del que se dispone, que fue diseñado y fabricado conforme a có digos, normas y prá cticas ya en desuso, se mantiene, utiliza, inspecciona y comprueba para asegurar un funcionamiento seguro en todo momento. Cuando se producen modificaciones se actualiza y evalúa de nuevo la informació n sobre los materiales de construcció n, los diagramas de tuberías e instrumentos, el diseñ o de los sistemas de emergencia, la clasificación elé ctrica, el diseño de la ventilación y los sistemas de seguridad.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Tipos de centrales nucleares y características: Los reactores avanzados refrigerados con gas (AGR: advanced gas-cooled reactors)

Los reactores avanzados refrigerados con gas (AGR: advanced gas-cooled reactors) utilizan combustible de óxido de uranio enriquecido (2,3 % 235U). Se refrigeran con dióxido de carbono a una presión más elevada que en los reactores Magnox y presentan una eficiencia y transferencia térmica mejores. La mayor densidad de energía en el núcleo de estos reactores en compara- ción con los Magnox permite que el reactor AGR sea más pequeño y potente. La vasija de hormigón pretensado, que contiene tanto el núcleo del reactor como los intercambiadores de calor que generan el vapor, actúa además como estructura de seguridad.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Tipos de centrales nucleares y características: Los reactores Magnox

Los reactores Magnox, también conocidos como reactores refrigerados con gas (GCR: gas cooled reactors), son alimentados con uranio natural con camisa de magnesio. Se refrigeran con dióxido de carbono a presión moderada, pero generan vapor a temperatura relativamente alta, con lo que se obtiene una buena eficiencia térmica. Tienen grandes núcleos con baja densidad de energía, de modo que las vasijas, que actúan además como única estruc- tura de seguridad, también son grandes. Las de los primeros reactores Magnox eran de acero; las de los últimos, de hormigón pretensado, y contenían tanto el núcleo del reactor como los intercambiadores de calor generadores de vapor.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Tipos de centrales nucleares y características (III)

En todas las centrales nucleares dotadas de reactores de agua pesada a presión (PHWR: pressurized heavy water reactors), el moderador y el refrigerante primario son agua pesada con un contenido isotópico de deuterio muy alto (99%). En el PHWR CANDU, que es prácticamente el único tipo de PHWR en funcionamiento, el moderador está separado del refrigerante primario y se mantiene a una temperatura y presión relativa-mente bajas, siendo éste un ambiente adecuado para ubicar la instrumentación de control y vigilancia, así como una instalación refrigerante de reserva integrada por si se produce una avería en las tuberías de refrigerante primario. En el CANDU, el combustible y el refrigerante primario circulan por tuberías de presión horizontales en el núcleo del reactor. Al igual que en los PWR, el circuito de refrigerante primario está separado del circuito secundario de vapor/agua de alimentación por un contorno metálico en generadores de vapor, a través del cual se transfiere el calor desde el agua pesada primaria al sistema de vapor/agua de alimentación de agua normal. Por consiguiente, el vapor alimentado al turbogenerador es de agua normal, no radiactivo (excepto por pequeñas fugas) y el turbogenerador puede funcionar como una central térmica convencional. El agua pesada moderadora y refrigerante absorbe sólo una parte muy pequeña de los neutrones generados durante la fisión, lo que permite mantener una reacción en cadena práctica para la producción de energía a largo plazo utilizando uranio natural (0,071 % de uranio 235). Los PHWR existentes pueden funcionar con combustible de uranio 235 ligeramente enriquecido, con lo que se consigue que la energía total extraída del combustible sea proporcionalmente mayor.
En una central nuclear con reactor de agua en ebullición (BWR: boiling water reactor), el agua refrigerante primaria se evapora parcialmente en el propio núcleo del reactor, y el vapor generado se alimenta directamente al turbogenerador. La presión de trabajo en el reactor es inferior a la existente en los PWR, pero la presión del vapor alimentado a la turbina es similar. Este último es ligeramente radiactivo, lo que impone algunas precauciones por la posibilidad de que se produzca una contaminación de bajo nivel en el sistema de agua de alimentación o en la turbina. Sin embargo, no se ha demostrado que sea un factor importante a tener en cuenta en el funcionamiento y el mantenimiento de los BWR. En la potencia de estos reactores influye la cantidad de vapor existente en el núcleo, lo que ha de compensarse mediante un control adecuado del caudal de refrigerante o inserciones de reactividad al modificar el nivel de potencia del reactor.

jueves, 10 de diciembre de 2009

RIESGOS PROFESIONALES Y • CONTROLES (I)

La Tabla 72.5 ofrece una visió n general de los tipos de riesgos que cabe esperar en cada zona de las fá bricas de pasta y de papel. Aunque hay riesgos que se pueden considerar específicos de ciertos procesos de producció n, los que afectan a trabajadores de las demá s á reas pueden tener lugar dependiendo de las condi- ciones meteoroló gicas, la proximidad a las fuentes del riesgo, o el hecho de trabajar en má s de un á rea de proceso (p. ej., control de calidad, servicios de personal generales, personal de manteni- miento).
La exposició n a los riesgos relacionados en la Tabla 72.5 puede depender del nivel de automatizació n de la planta. Antes, la producció n industrial de pasta y de papel era un proceso semiautomá tico que requería una parte importante de interven- ció n manual. En tales instalaciones, los trabajadores permane- cían en paneles situados junto a los procesos para observar el efecto de sus acciones. Las vá lvulas en las partes superior e inferior del digestor de cocció n se abrían manualmente, y durante las etapas de llenado, los gases en el digestor podían ser desplazados por las astillas introducidas (Figura 72.11). La adició n de productos químicos se establecía de acuerdo con la experiencia, en vez de muestrear, y en el proceso dependían de la destreza y los conocimientos del trabajador, quien a veces es el que causaba el trastorno. Por ejemplo, la sobrecloració n de la pasta puede exponer a los operarios de la zona inferior a elevados niveles de agentes blanqueantes. En las fá bricas má s modernas,que se recondensa, se recoge y se envía al decantador. La fracción superior del decantador se extrae y se envía al almacenamiento la sustitución de las válvulas y bombas controladas manualmente por otras dotadas de control electró nico permite los procesos con control remoto. La necesidad de un control de los procesos dentro de tolerancias mínimas ha requerido el empleo de la informá tica y de avanzadas estrategias de ingeniería. Se establecen salas de control independientes para aislar los equipos electró nicos del entorno ambiental de la producció n de pasta y de papel. Consecuentemente, los operarios trabajan habitualmente en salas de control con aire acondicionado que ofrecen refugio contra el ruido, las vibraciones, la temperatura, la humedad y la exposició n a los agentes químicos inherentes a las operaciones fabriles. Otros controles que han mejorado el entorno laboral se describen seguidamente.


miércoles, 9 de diciembre de 2009

Recuperación de la trementina

Los gases de los digestores y los condensados de los evaporadores de licor negro se recogen para recuperar la trementina. Los gases se condensan, se combinan, y entonces se recupera la trementina, mientras que la fracció n inferior se recicla en el recuperador.
La trementina cruda se almacena separadamente del resto del sistema de recogida porque es nociva e inflamable, y se suele procesar fuera. Todos los gases no condensables se recogen y se incineran bien en las calderas de vapor, en el horno de cal o en un horno dedicado a este fin. La trementina se procesa para su empleo en alcanfor, resinas sinté ticas, disolventes, agentes de flotación e insecticidas.

martes, 8 de diciembre de 2009

Producción de aceite de resina

La producció n de pasta kraft a partir de especies muy resinosas, como el pino, produce un jabó n só dico de resina y á cidos grasos. El jabó n se recoge de los tanques de almacenaje del licor negro y de los tanques de espumado del jabón que se encuentran localizados en el tren de evaporación del proceso de recuperació n de productos químicos. El jabó n refinado o el aceite de resina se utiliza como aditivo del combustible, agente de control del polvo, estabilizador de firmes de carretera, aglutinante del pavimento y material bituminoso para tejados.
En la planta del proceso, el jabó n se almacena en los tanques primarios para dejar que el licor negro se asiente sobre el fondo.
En un segundo tanque de almacenamiento, el jabón sube y flota.

El jabón decantado y á cido sulfú rico se introducen en el reactor, se calientan hasta 100 C, se agitan y se dejan sedimentar.
Después de sedimentar toda la noche, el aceite de resina en bruto se decanta en el recipiente de almacenamiento y se le deja reposar durante otro día. La fracció n superior se considera aceite de resina crudo seco y se bombea para su almacenamiento, listo para su envío. La lignina cocida de la fracción inferior es parte del lote siguiente. El á cido sulfúrico usado se bombea al tanque de almacenamiento dejando que la lignina arrastrada se sedimente en el fondo. La lignina que queda en el reactor se concentra durante varias cocciones, se disuelve en solución de sosa cá ustica al 20 % y se reenvía al primer tanque de jabó n. Perió dicamente, el licor negro recogido y la lignina residual de todas las procedencias se concentran y se queman como combustible.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Procesos de producción

Algunas explotaciones de cerdos son pequeñas: uno o dos ejem- plares, por ejemplo, que pueden representar gran parte de los bienes de una familia (Scherf 1995). En las grandes explotaciones de porcinos tienen lugar dos procesos principales (Gillespie 1997). Uno es el de producción de razas puras, que consiste en criar y mejorar a los animales. En las instalaciones de raza pura prevalece la inseminación artificial. Los machos de raza pura suelen utilizarse para cubrir a las hembras del otro proceso de importancia, la producción comercial. Esta última implica la cría para matanza, y habitualmente sigue alguna de las dos diferentes formas de operar. Una consiste en un sistema en dos fases. La primera fase consiste en la producción de cerdos, que utiliza un rebaño de cerdas que alimenta entre 14 y 16 lechones por cerda. Los lechones son destetados y se venden a la siguiente fase del sistema, la empresa de compra y terminado, que los alimenta para la matanza. Los alimentos más utilizados son el maíz y el aceite de soja. Las gramíneas que comen las recogen del suelo.
La otra forma de operar, que es la más frecuente, es el sistema completo de cerda y camada. En estas explotaciones se cría una piara completa de cerdas y lechones, cuidando y engordando a los lechones para la matanza.
Algunas cerdas pueden parir más lechones que mamas tienen. Para alimentar a los lechones sobrantes, la práctica habitual consiste en pasar los lechones de las grandes camadas a cerdas que hayan tenido camadas pequeñas. Los cerdos nacen con dientes espiculares, que habitualmente se les cortan a la altura de la encía al cumplir los dos días. Se les practica una incisión en las orejas para poder identificarlos. Más o menos cuando cumplen 3 días se les recorta el rabo. Los cerdos macho criados para matanza son castrados cuando cumplen 3 semanas. Mantener sana a la piara es la faena más importante de la producción porcina. Las medidas higiénicas y la elección de animales sanos son importantes. Se emplean vacunas, sulfamidas
y antibióticos para prevenir muchas enfermedades infecciosas. Se usan insecticidas para controlar piojos y ácaros. Las tenias y otros parásitos de los cerdos se controlan por medio de medidas higiénicas y de fármacos.
Entre las instalaciones que se emplean para la producción de porcino se encuentran los sistemas de pastos, una combinación de pastos y alojamientos baratos con sistemas de confinamiento total que requieren grandes inversiones. Hay una tendencia al aumento del número de alojamientos en confinamiento, porque la cría es más rápida que en los pastos. Pero el pasto es mejor para alimentar a la piara destinada a criar cerdos, porque impide que dicha piara engorde; puede utilizarse en todo el proceso de producción o sólo en parte, junto con el empleo de alojamientos y equipos portátiles.
Los edificios de confinamiento han de tener ventilación para controlar la temperatura y la humedad. Puede añadirse calefac- ción a las porqueras. En los confinamientos se instalan suelos acanalados porque exigen menos trabajo a la hora de gestionar el estiércol. Para la producción de cerdos es necesario acondicionar y gestionar los equipos de suministro de agua y alimento. Las instalaciones se limpian por lavado a presión y posterior desinfección de todas las camas, retirando el estiércol y la comida sobrante (Gillespie 1997).

domingo, 6 de diciembre de 2009

PORCINO

El cerdo fue domesticado fundamentalmente a partir de dos especies salvajes: el jabalí europeo y el cerdo de las Indias Orientales. Los chinos ya habían domesticado cerdos en 4.900 a.C., y hoy en día se crían en China más de 400 millones de cerdos, de una población mundial de 840 millones (Caras 1996).
Los cerdos se crían sobre todo para servir de alimento, y tienen muchas utilidades conocidas. Crecen deprisa y alcanzan grandes tamaños, las camadas son grandes y los periodos de gestación cortos, de 100 a 110 días. Los cerdos son omnívoros y comen bayas, carroña, insectos y basura, aparte de maíz, ensilaje y el pasto de las grandes explotaciones. Convierten el 35 % de lo que comen en carne y grasa, lo que les hace más eficaces que las especies de rumiantes, como las vacas (Gillespie 1997).

sábado, 5 de diciembre de 2009

Acción preventiva

Los principales peligros profesionales que se producen en la cría de rumiantes son las lesiones, problemas respiratorios y zoonosis.
(Véase el cuadro “Lista de comprobación de las prácticas de seguridad en la cría de animales”).

Hay que mantener en buenas condiciones los escalones de las escaleras, y nivelar los suelos para reducir los riesgos de caídas. Hay que vigilar las correas de transmisión, las taladradoras, los arietes hidráulicos y los equipos de afilado de las esquiladoras. Los cables eléctricos han de estar en buenas condiciones para prevenir las descargas eléctricas. Hay que garantizar las ventila- ción siempre que se utilicen motores de combustión interna en los establos.
La formación y la experiencia en el manejo adecuado de los animales ayuda a prevenir las lesiones relacionadas con el comportamiento de los animales. Para manejar los animales de forma segura hay que comprender los componentes innatos y adquiridos del comportamiento animal. Las instalaciones han de estar diseñadas de forma que los trabajadores no tengan que estar con los animales en zonas pequeñas o cerradas. La ilumina- ción debe ser difusa, porque las luces intensas pueden confundir
a los animales y hacer que se pierdan. Los ruidos o movimientos repentinos puede asustar a las vacas, haciendo que aplasten a una persona contra superficies duras. Hasta el hecho de colgar ropa en las vallas de forma que ondee al viento puede asustar al ganado. Hay que acercarse a los animales de frente, para no asustarlos. Evite el uso de pinturas de contraste en las instala- ciones para el ganado, porque los animales reducirán su marcha
o se pararán las verlas. Hay que evitar las sombras en el suelo, porque los animales pueden negarse a cruzarlas (Gillespie 1997). Los riesgos de exposición al polvo orgánico pueden evitarse de diversas maneras. Los trabajadores deben ser conscientes de los efectos sobre la salud de la respiración de polvo orgánico,
y deben informar a su médico de las exposiciones recientes al polvo cuando consulten por problemas respiratorios. Si se evita que se estropeen los alimentos puede reducirse al mínimo la posibilidad de exposición a las esporas de hongos. Para evitar estos peligros, los trabajadores deben emplear equipos mecánicos para trasladar los materiales en descomposición. Los operadores de las explotaciones deben emplear sistemas de ventilación por aspiración y métodos de supresión de polvo por humedad para reducir al mínimo la exposición. Hay que llevar mascarillas adecuadas cuando no sea posible evitar la exposición al polvo orgánico (NIOSH 1994).
La prevención de las zoonosis depende de la limpieza de las instalaciones, la vacunación de los animales, la cuarentena de los animales enfermos y la evitación del contacto con animales enfermos. Al tratar animales enfermos hay que llevar guantes de goma para evitar los contagios por cortes en las manos. Los trabajadores que caigan enfermos tras el contacto con un animal enfermo deben acudir al médico (Gillespie 1997).

viernes, 4 de diciembre de 2009

Actividades en el tratamiento de incendios forestales: Formación y organización

Un requisito esencial en la extinción de incendios es formar a todos los bomberos, lugareños y trabajadores forestales para organizar ejercicios conjuntos de extinción antes de que comience la temporada de incendios. Esta es la mejor manera de garantizar el éxito y la seguridad de los trabajos de extinción. Al mismo tiempo, todas las funciones de los diversos niveles de mando deberán practicarse sobre el terreno.
El jefe y los subjefes de bomberos deberán ser los que mejor conozcan las condiciones locales y las organizaciones gubernamentales y privadas. Es evidente que sería peligroso nombrar a personas situadas en niveles jerárquicos demasiado altos (sin ningún conocimiento de la localidad) o demasiado bajos (que suelen carecer de autoridad).

jueves, 3 de diciembre de 2009

Actividades en el tratamiento de incendios forestales: Descargas de agua desde aeronaves

El uso de aeronaves en la extinción de incendios no es nuevo (los peligros de la aviación se describen en otros puntos de esta Enciclopedia). Sin embargo, existen algunas actividades que son muy peligrosas para el personal de tierra en un incendio forestal. La primera está relacionada con el lenguaje oficial de señas empleado en las operaciones aéreas, que ha de practicarse durante la formación.
La segunda es cómo marcar todas las áreas donde el avión va a cargar de agua sus depósitos. Para que esta operación sea lo más segura posible, estas áreas deberán marcarse con boyas flotantes para que el piloto no tenga que hacer conjeturas.
La tercera cuestión importante es que el personal de tierra y el avión mantengan contacto por radio constante cuando este último se prepare para descargar el agua. La descarga de pequeños helicubos de 500 a 800 litros no es tan peligrosa. Sin embargo, los grandes helicópteros, como el MI-6, transportan 2.500 litros, mientras que el avión C-120 lleva 8.000 litros y el IL-76 puede descargar 42.000 litros en una pasada. Si, por casualidad, una de estas grandes cargas de agua cae sobre personal de tierra, el impacto podría matarles.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Actividades en el tratamiento de incendios forestales: Extinción de incendios desde tierra (II)

Los problemas están relacionados con la escasa visibilidad y los cambios en la dirección del viento.
Si un incendio amenaza viviendas, puede que sea necesario evacuar a sus moradores, circunstancia propicia para la actuación de ladrones y vándalos, que exige actividades policiales diligentes.
La tarea más peligrosa es la creación de contrafuegos, que consiste en cortar la vegetación a toda prisa para formar una senda paralela a la línea de avance del incendio y prenderle fuego justo en el momento adecuado para provocar una fuerte corriente de aire que se dirija hacia el fuego en avance, de modo que se encuentren los dos incendios. La succión del incendio en

avance es provocada por la necesidad que tiene éste de extraer oxígeno de todas las partes del fuego. Está muy claro que si falla la sincronización, todo el personal se verá envuelto por un fuerte humo y un calor agotador y sufrirá después falta de oxígeno. Sólo las personas más experimentadas deberán crear los contrafuegos y deberán preparar previamente vías de evacuación a ambos lados del fuego. Este sistema de contrafuegos siempre deberá practicarse antes de la temporada de incendios y preverá el uso de equipos, tales como sopletes, para encender el contrafuego. ¡Las cerillas normales son demasiado lentas!
Como último esfuerzo de autodefensa, el bombero puede eliminar todos los materiales combustibles en un diámetro de
5 m, cavar un foso en el centro, cubrirse con tierra remojar su gorra o su chaqueta y ponérsela sobre la cabeza. Por lo común, sólo hay oxígeno a 1 ó 2 cm del suelo.

martes, 1 de diciembre de 2009

Riesgos y su prevención: Riesgos biológicos.

Los trabajadores pueden estar en contacto con diversas bacterias y otros factores de riesgo microbiológico asociados a la leche fresca y los quesos no tratados. Entre las precauciones que deben adoptarse figuran la utilización de guantes adecuados, una buena higiene personal y la disposición de instalaciones sanitarias apropiadas.