viernes, 31 de octubre de 2008

PERFIL GENERAL (I)

La industria maderera es una de las más importantes en todo el mundo dentro del ámbito del aprovechamiento de los recursos naturales. En la mayoría de los países se cortan árboles para diversos fines. Este capítulo se centra en la transformación de la madera para la producción de tableros de madera maciza y tableros manufacturados en serrerías y lugares afines. Se deno- minan tableros manufacturados los compuestos por elementos de madera de varios tamaños, desde chapas hasta fibras, que se mantienen unidos por medio de adhesivos químicos añadidos o por enlaces químicos “naturales”. La Figura 71.1 ofrece datos de la producción mundial. Sobre la base de las diferencias entre los procesos aplicados y los riesgos asociados, se distinguen en los tableros manufacturados tres grandes categorías: tableros de contrachapado, tableros de partículas y tableros de fibra. Se agrupan bajo el término tableros de partículas los materiales lami- nares fabricados a partir de pequeños trozos de madera, como astillas, escamas, hebras o tiras, y bajo el término tableros de fibra los paneles fabricados con fibras de madera, incluidos los tableros duros, los tableros de fibras de densidad media (FDM) y los tableros aislantes. Aparte de la producción de tableros, el otro uso industrial importante de la madera es la fabricación de papel y productos relacionados, que se expone en el capítulo Industria del papel y pasta de papel.
La industria del aserrado ha existido en formas sencillas desde hace siglos, aunque ha sido estas últimas décadas cuando se han producido importantes avances tecnológicos con la introducción de la electricidad, la mejora en el diseño de las sierras y, más recientemente, la automatización de la clasificación y otras operaciones. También las técnicas básicas de fabricación de contrachapado se conocen desde hace muchos siglos, aunque el término contrachapado no vino a ser de uso común hasta el decenio de 1920 y su fabricación no adquirió importancia comercial hasta este siglo. Las industrias de fabricación de tableros manufacturados, incluidos los tableros de partículas, los de obleas, lo de hebras orientadas, los tableros aislantes, los de fibras de densidad media y los tableros duros, son todas ellas relativamente nuevas y sólo comenzaron a ser importantes desde el punto de vista comercial después de la segunda Guerra Mundial.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Síntomas respiratorios de los trabajadores de las instalaciones de confinamiento de ganado

Los riesgos respiratorios generales de las instalaciones de confinamiento de animales son similares, independientemente de la especie de ganado de que se trate. Sin embargo, los confinamientos de porcino se asocian con un porcentaje mayor de efectos adversos para la salud (25 a 70 % de los trabajadores activos), con síntomas más graves que los producidos en confinamientos de aves de corral o de vacuno (Rylander y cols. 1989). Los excrementos de los corrales suelen manejarse en forma sólida, y en este caso el amoníaco suele ser el principal problema gaseoso; no hay ácido sulfhídrico.
Se ha observado que los síntomas respiratorios crónicos o subagudos que con más frecuencia comunican los trabajadores de confinamientos se dan en los confinamientos de porcino. Los estudios realizados con trabajadores de confinamientos de cerdos han revelado que aproximadamente el 75 % padece síntomas agudos adversos del tracto respiratorio superior. Estos síntomas pueden ser clasificados en tres grupos:
1. inflamación aguda o crónica de las vías respiratorias (manifestadas como bronquitis)
2. constricción adquirida (no alérgica) de las vías respiratorias
(asma)
3. enfermedad febril tardía autolimitada con síntomas generalizados [síndrome tóxico por polvo orgánico (STPO)].


Los síntomas que sugieren la presencia de una inflamación crónica del sistema respiratorio superior son comunes; se observan en el 70 % aproximadamente de los trabajadores de explotaciones de porcino. Los más frecuentes son opresión en el tórax, tos, sibiliancias y exceso de producción de esputo.
En aproximadamente el 5 % de los trabajadores, los síntomas aparecen con sólo unas semanas de trabajo en las instalaciones. Los síntomas consisten en opresión torácica, sibilancias y dificultad para respirar. Habitualmente estos trabajadores se ven tan afectados que tienen que buscar trabajo en otro sitio. No hay datos suficientes para indicar si esta reacción es una hipersensibilidad alérgica o una hipersensibilidad no alérgica al polvo y al gas. Lo más habitual es que los síntomas de bronquitis y asma aparezcan tras 5 años de exposición.
Aproximadamente el 30 % de los trabajadores experimentan de modo ocasional episodios de síntomas tardíos. Entre 4 y 6 horas después de trabajar en la instalación presentan una especie de gripe que se manifiesta por fiebre, cefalea, malestar, dolores musculares generalizados y dolor precordial. Suelen recuperarse de estos síntomas en 24 a 72 horas. Este síndrome se conoce como STPO.

Ciertamente, la posibilidad de que se produzca una lesión pulmonar crónica parece real entre estos trabajadores. Sin embargo, hasta la fecha no ha sido documentada. Se recomienda que se sigan ciertos procedimientos para impedir la exposición crónica y aguda a materiales peligrosos en explotaciones porcinas. En la Tabla 70.11 se resumen las afecciones médicas que se observan en trabajadores de estas explotaciones.

lunes, 27 de octubre de 2008

Ruido

Se han medido niveles de ruido de 103 dBA en instalaciones de confinamiento de animales; esto supera el TLV, y constituye un riesgo de sordera inducida por el ruido (Donham, Yeggy y Dauge 1988).

sábado, 25 de octubre de 2008

Conclusión del Transporte de la madera

Las operaciones de carga y descarga, que a veces deben realizarse varias veces durante el recorrido de la madera desde el bosque hasta el lugar donde se utilizará, suelen ser muy peligrosas en la industria maderera. Aunque estén totalmente mecanizadas, es necesario a veces que los trabajadores vayan a pie y que utilicen herramientas de mano, lo cual entraña riesgos. Algunos de los más grandes operadores y contratistas, conocedores de ellos, someten sus equipos a un mantenimiento adecuado y proporcionan a sus trabajadores equipos de protección personal (EPP), como calzado, guantes, cascos, gafas y protectores contra el ruido. Aun así, se precisan supervisores avezados y diligentes que garanticen el cumplimiento de las medidas de seguridad. Es ésta una cuestión problemática en operaciones pequeñas, sobre todo en los países en desarrollo. (Como ejemplo, véase la Figura 68.11, en la que aparecen trabajadores cargando troncos en Nigeria sin ningún tipo de equipos de protección personal.)

jueves, 23 de octubre de 2008

Transporte ferroviario

En Norteamérica y en los trópicos, el transporte ferroviario, al igual que el transporte acuático, está dejando paso al transporte por carretera. En cambio, sigue siendo muy importante en países como Canadá, Finlandia, Rusia y China, donde hay buenas redes ferroviarias con áreas intermedias de carga adecuadas. En algunas operaciones a gran escala, pueden utilizarse ferrocarriles temporales de vía estrecha. La madera se transporta en coches de mercancías estándar o en vagones especialmente fabricados para cargar madera. En algunas estaciones pueden utilizarse grandes grúas fijas para las operaciones de carga y descarga, pero, por lo general, se emplean los métodos de carga citados.

martes, 21 de octubre de 2008

Proceso de sacrificio

Los animales son conducidos en un redil al matadero (véase la Figura 67.2). Deben ser aturdidos antes de su sangrado, salvo que sean sacrificados de acuerdo con los ritos judío o musulmán. Normalmente, se les golpea para dejarles inconscientes con una pistola con pernos o con una de aire comprimido que introduce una punta en la cabeza (la médula oblongata). Tras el proceso de aturdimiento o “golpeo”, una de las patas traseras del animal es bloqueada por una cadena enganchada a una cinta de transporte elevada que lo traslada a la siguiente sala, donde se le sangra mediante el corte de las arterias yugulares en el cuello con un cuchillo afilado. A continuación se procede al sangrado, cuyo producto resultante se filtra a través de tuberías para su tratamiento en salas inferiores.


La piel se retira mediante una serie de cortes a cuchillo (en las grandes instalaciones se utilizan al efecto nuevos cuchillos de aire comprimido) y el animal queda suspendido de las dos patas traseras en el sistema elevado de transporte. En algunas opera- ciones con ganado porcino, la piel no se elimina en esta fase. Por el contrario, se suprime el pelo pasando la res a través de depósitos de agua a 58 °C y, con posterioridad, por una máquina que lo elimina de la piel. El pelo restante se retira mediante chamuscado y, finalmente, rasurado.


Después se cortan las patas delanteras y se extraen las vísceras (intestinos). Se corta la cabeza y se separa del cuerpo, que se divide por la mitad verticalmente a lo largo de la columna vertebral. Para este trabajo suelen emplearse sierras de banda hidráulicas. Una vez dividida la res, se enjuaga en agua caliente y puede someterse a vacuovaporización o tratarse con un nuevo proceso de pasteurización de reciente introducción en algunos países.
Los inspectores de sanidad de la Administración suelen supervisar la decapitación, la extracción de las vísceras, la división de la res en canal y el lavado final.
Después de estas operaciones, la canal, aún colgada del sistema elevado de transporte, se traslada a una cámara frigorífica para su refrigeración en el plazo de las 24 a 36 horas siguientes. La temperatura suele mantenerse en torno a los 2 °C, con el fin de ralentizar el crecimiento bacteriano y evitar el dete- rioro de la carne.

domingo, 19 de octubre de 2008

INDUSTRIA CARNICA

Entre las fuentes de carne sacrificadas para consumo humano figuran el ganado vacuno, el porcino y el ovino y, en algunos países, los caballos y los camellos. El tamaño y la producción de los mataderos varía de manera considerable. Excepto en el caso de empresas muy pequeñas situadas en áreas rurales, los animales se sacrifican y tratan en grandes instalaciones productivas. Estos lugares de trabajo suelen someterse a controles de seguridad alimentaria llevados a cabo por parte de la Administración local con el fin de prevenir la contaminación bacteriana que puede provocar enfermedades en los consumidores. Son ejemplos de patógenos conocidos presentes en la carne la salmonella y el Escherichia coli . En estos centros de producción cárnica el trabajo está muy especializado y casi todas las tareas se realizan en cadenas de despiece en las que la carne se desplaza en cintas y transportadores y cada trabajador efectúa una sola operación. Casi todas las labores de corte y elaboración siguen siendo desempeñadas por trabajadores. Las tareas productivas pueden exigir entre 10.000 y 20.000 cortes diarios. Por ejemplo, en algunos grandes centros de Estados Unidos, algunas actividades, como la división de la res en canal y el corte del tocino en lonjas, se han automatizado.

viernes, 17 de octubre de 2008

Accidentes en la pesca

Las tareas más peligrosas para el pescador son las relacionadas con el lanzamiento y la recogida de los aparejos de pesca. En la pesca de arrastre, por ejemplo, la red de arrastre se arroja en una secuencia de operaciones que requieren una compleja coordinación de distintos tipos de chigres (véase “Principales sectores y procesos” en el presente capítulo). Todas las operaciones se realizan a gran velocidad y el trabajo en equipo es indispensable. Al echar la red, la conexió n de las puertas de la red al cable de arrastre constituye uno de los momentos má s peligrosos, pues las puertas pesan varios cientos de kilos. Otras partes de las artes de pesca son demasiado pesadas para ser manejadas sin utilizar pescantes y chigres mientras se arroja la red (es decir, los aparejos pesados y diábolos se mueven libremente antes de ser elevados por encima de la borda).
Todo el proceso de arrojar y recoger las distintas redes se realiza con la ayuda de cables que a menudo pasan por la zona de trabajo. Los cables está n muy tensos, pues suele existir una fuerte tracción de los aparejos de pesca en direcció n contraria al avance del buque. Los pescadores corren un gran riesgo de enre- darse en los aparejos o caer en ellos y verse arrastrados fuera de borda, o de caer al agua al arrojar los aparejos. Pueden producirse lesiones en los dedos, manos y brazos, y los aparejos de gran peso pueden caer o desplazarse y lesionar pies y piernas.
La limpieza y el desangrado de los peces a menudo se realiza a mano en cubierta o en una cubierta de abrigo. Los movimientos bruscos del barco hacen que sean frecuentes las lesiones en manos y dedos por cuchillos o espinas de pescado. La pesca con línea y con sedal manual entrañ a el riesgo de herirse dedos y manos con los anzuelos. Puesto que este tipo de pesca cada vez se automatiza más, el peligro lo constituyen los haladores de línea y los chigres.
El mé todo de gestión de la pesca consistente en limitar las capturas en una zona delimitada de recursos naturales también influye en el índice de lesiones. En algunos lugares, las cuotas asignan a los buques determinados días para pescar y los pescadores creen que deben salir cualquiera que sea el tiempo.

miércoles, 15 de octubre de 2008

EFECTOS SOBRE LA SALUD Y PAUTAS PATOLOGICAS

El trabajo en la pesca y en la industria de procesamiento de pescado es muy diferente según el sexo del trabajador, pues los hombres realizan tradicionalmente los trabajos de pesca y las mujeres trabajan en el procesamiento en tierra. Se puede considerar que muchas de las personas que trabajan en buques de pesca no está n cualificadas, como los marineros, que reciben su formació n a bordo. Los navegantes (capitán, patrón y oficial de cubierta), el personal de la sala de má quinas (ingeniero, maquinista y fogonero), los operadores de radio y los cocineros tienen unos antecedentes formativos distintos. La tarea principal es pescar; otras actividades son cargar el buque, lo que se hace en mar abierto, y el procesamiento del pescado, que se efectúa en varias fases. La única exposición comú n a estos grupos tiene lugar durante su estancia a bordo del buque y es el movimiento constante, tanto mientras trabajan como cuando descansan. Hablaremos del procesamiento en tierra más adelante.

lunes, 13 de octubre de 2008

Breve descripción del proceso de la Industria de la Cerveza

El cereal utilizado como materia prima suele ser la cebada, aunque tambié n se emplea centeno, maíz, arroz y avena. En la primera etapa se maltea el cereal, bien hacié ndolo germinar, bien por medios artificiales. Este proceso transforma los carbohidratos en dextrina y maltosa, azú cares que despué s se extraen del grano sumergiéndolo en una tina de mezcla (tinaja o barril) y agitándolo en un tanque de fermentación. El licor resultante, conocido como mosto dulce, se hierve en una caldera de cobre con lú pulo, lo que le confiere el sabor amargo y ayuda a conservar la cerveza. A continuación, el lúpulo se separa del mosto y se pasa a través de refrigeradores al interior de los recipientes de fermentación, donde se añ aden las levaduras—un proceso conocido como cebado— y se lleva a cabo el proceso principal, que es la conversión del azúcar en alcohol (Vé ase el capítulo Industria farmacéutica para cuestiones de fermentación ). La cerveza se enfría entoncesesporas. Cuando se da la vuelta a la cebada para evitar que
enraícen los vá stagos o cuando se carga en el horno, los trabaja- dores pueden inhalar las esporas, lo que puede ocasionar una alveolitis alé rgica extrínseca, cuya sintomatología no se distingue del pulmó n del granjero; la exposició n de un individuo sensibili- zado va seguida de un aumento de la temperatura corporal y disnea. Tambié n se produce una disminució n de la funció n pulmonar y del factor de transferencia del monó xido de carbono.
En un estudio llevado a cabo en dos cerveceras de Portugal con polvos orgá nicos que contenían altos niveles de endotoxina se observó un predominio de los síntomas del síndrome tó xico del polvo orgá nico, que es distinto de la alveolitis o de la neumonía hipersensible, en el 18 % de los trabajadores. En un
39 % de los trabajadores se encontró irritación de la membrana mucosa (Carveilheiro y cols. 1994).
En una població n expuesta, la incidencia de la enfermedad es aproximadamente del 5 % y la exposició n continuada produce incapacidad respiratoria severa. Con la introducció n del malteado automá tico, que evita la exposició n del trabajador, esta enfermedad prá cticamente ha desaparecido.

sábado, 11 de octubre de 2008

INDUSTRIA DE LA CERVEZA

La elaboración de la cerveza es una de las industrias má s antiguas del mundo: la cerveza, en sus diferentes variedades, se bebía ya en la antigü edad y los romanos la introdujeron en todas sus colonias. Hoy en día se elabora y consume en casi todos los países, especialmente en Europa y en las á reas de dominio europeo.

jueves, 9 de octubre de 2008

Otros factores

Los riesgos má s comunes para la salud y la seguridad asociados a factores mecánicos son cortes, abrasiones y traumatismos mú ltiples, que casi siempre afectan a las manos y el rostro. Estas lesiones deben ser atendidas en el acto. Los trabajadores deben recibir cada cierto tiempo dosis de recuerdo de la vacuna del té tanos y tener siempre acceso a un equipo adecuado de primeros auxilios.
El entorno psicosocial puede poner también en peligro la salud de los trabajadores. La exposició n a esos factores puede tener las siguientes consecuencias: cambios fisioló gicos (indigestión, estreñ imiento, palpitaciones, dificultad respiratoria, hiperventilación, insomnio y ansiedad); trastornos psicoló gicos (tensión y depresión); y trastornos de la conducta (absentismo, inestabilidad, insatisfacció n).

martes, 7 de octubre de 2008

Enfermedades infecciosas

La floricultura puede exponer a los trabajadores a una serie de agentes bioló gicos. Los signos precoces de una infecció n rara vez son específicos, aunque en general está n lo suficientemente bien definidos para sospechar una enfermedad. La sintomatología y las precauciones dependen del agente, que puede ser té tanos, rabia, hepatitis, etc. Las medidas preventivas consisten en disponer de una fuente de agua potable, unas buenas instalaciones sanitarias, un botiquín de primeros auxilios y asistencia mé dica para los cortes y abrasiones.

sábado, 4 de octubre de 2008

Enfermedades infecciosas

Unas 25 zoonosis tienen importancia para los agricultores. Muchas pueden ser transmitidas directa o indirectamente por el ganado. Las condiciones de hacinamiento que suelen darse en los sistemas de confinamiento ofrecen un gran potencial para la transmisión de zoonosis del ganado al hombre. Los confinamientos de porcino implican un riesgo de transmisión a los trabajadores de la gripe porcina, leptospirosis, Streptococcus suis y salmonela, por ejemplo. Los confinamientos de aves de corral implican el riesgo de transmitir ornitosis, histoplasmosis, el virus de la enfermedad de New Castle y salmonela. Los confinamientos de ganado bovino pueden transmitir la fiebre Q , Trichophyton verrucosum (tiña de los animales) y leptospirosis.
También diversas sustancias biológicas y antibióticos han sido reconocidos como peligros potenciales para la salud. Las vacunas inyectables y ciertas sustancias biológicas se emplean habitualmente en programas médicos de prevención en veterinaria que se aplican en confinamientos de animales. Se ha observado que la inoculación accidental de vacunas de Brucella y de bacterias de Escherichia coli produce enfermedades en el hombre.
Se usan antibióticos por vía parenteral e incorporados al alimento de los animales. Como se sabe que el alimento es componente habitual del polvo presente en las instalaciones de confinamiento de animales, se supone que los antibióticos están también presentes en el aire. Por eso, la hipersensibilidad a los antibióticos y las infecciones resistentes a ellos implican peligros potenciales para los trabajadores.

jueves, 2 de octubre de 2008

Aerosoles bioactivos de partículas


Las fuentes de polvo en instalaciones de confinamiento son una combinación de alimentos, caspa y pelo de los animales, junto con materia fecal seca (Donham y Scallon 1985). Las partículas están formadas por un 24 % aproximadamente de proteínas, por lo que tienen la posibilidad de iniciar no sólo una respuesta inflamatoria a una proteína extraña, sino también una reacción alérgica adversa. La mayor parte de las partículas miden menos de 5 micras, lo que les permite ser aspiradas hasta las zonas más profundas de los pulmones, donde pueden producir un peligro mayor para la salud. Las partículas están cargadas de microbios (de 104 a 107/m3 de aire), que contribuyen con varias sustancias tóxicas/inflamatorias, como endotoxinas (el peligro más documentado), glucanos, histamina y proteasas. Las concentraciones máximas recomendadas para los polvos se enumeran en la Tabla 70.10. Los gases presentes en la instalación y las bacterias de la atmósfera son adsorbidos en la superficie de las partículas de polvo. De esta forma, las partículas inhaladas tienen el efecto aun más peligroso de transportar hasta los pulmones gases irritantes o tóxicos, así como bacterias potencialmente infecciosas.